Quantcast
Channel: Magazine - sonido
Viewing all 167 articles
Browse latest View live

Amazon Echo Show, análisis: no solo es el altavoz inteligente de Amazon con la pantalla más amplia; también es el que mejor suena

$
0
0

Amazon Echo Show, análisis: no solo es el altavoz inteligente de Amazon con la pantalla más amplia; también es el que mejor suena

Este altavoz inteligente ha llegado decidido a no entrar en competencia directa con ningún otro dispositivo de la familia Echo. Ni siquiera con el Echo Spot, que es el otro altavoz de Amazon con pantalla. Y es que aunque las prestaciones que nos ofrece Alexa a través de él son esencialmente las mismas de los otros dispositivos Echo, su pantalla de 10,1 pulgadas lo dota de un carácter diferente y de la capacidad de encajar bien en nuevos escenarios de uso.

Podemos utilizarlo para reproducir las películas y las series de Amazon Prime Video; para realizar videollamadas a otros Echo Show, Echo Spot o a smartphones que tienen instalada la app Amazon Alexa; puede recibir las imágenes de las cámaras de videovigilancia inteligentes que tengamos instaladas en casa, etc. Además, incorpora un controlador compatible con el protocolo Zigbee que nos permite utilizarlo para controlar los dispositivos inteligentes que tengamos en casa. Y lo que para mí es lo mejor de todo: suena bien. Realmente bien. De este Echo Show podemos hablar largo y tendido, así que os propongo que descubramos juntos todo lo que podemos hacer con él.

Amazon Echo Show: especificaciones técnicas

El elemento que dota de un carácter diferente a este Echo Show si lo comparamos no solo con los otros dispositivos de la familia Echo, sino también con sus competidores, es su generosa pantalla de 10,1 pulgadas. Recurre a un panel LCD táctil con resolución HD (1.280 x 800 píxeles), que no Full HD, a través del que podemos interactuar con el asistente de Amazon de una forma que no ponen a nuestra disposición los modelos Echo Dot, Echo o Echo Plus, que carecen de pantalla. Y es que, como veremos más adelante, en algunos momentos la posibilidad de combinar los comandos de voz con las funciones táctiles de la pantalla enriquece nuestra experiencia.

El microprocesador que se responsabiliza de que tanto Fire OS, el sistema operativo derivado de Android que Amazon incorpora a sus dispositivos, como las apps rindan correctamente es un chip Atom x5-Z8350 de Intel fabricado con litografía de 14 nm y dotado de 4 núcleos físicos, pero sin tecnología Hyper-Threading (por lo que procesa simultáneamente un máximo de cuatro hilos de ejecución). A priori puede parecer que esta CPU no es gran cosa, sobre todo si somos conscientes de que Intel tiene procesadores mucho más ambiciosos, pero lo cierto es que tiene la potencia necesaria para resolver las necesidades de este altavoz inteligente.

Amazonshowespecs

En lo que concierne a la domótica las prestaciones que pone a nuestra disposición este dispositivo son esencialmente las mismas que tienen los otros altavoces de Amazon dotados de un controlador inteligente compatible con Zigbee. Como os he adelantado en la introducción del artículo, podemos utilizar este Echo Show para controlar los dispositivos inteligentes que tengamos en casa, como termostatos, luces, cámaras de seguridad, videoporteros, etc. Además, el proceso de configuración de estos dispositivos es realmente «pan comido» porque podemos pedir a Alexa que busque e identifique elementos inteligentes compatibles con Zigbee utilizando nuestra voz. A partir de ahí la configuración es muy intuitiva. Y rápida.

El componente de este altavoz inteligente que lo dota de personalidad propia es su pantalla táctil. Recurre a un panel LCD de 10,1 pulgadas de buena calidad, aunque su resolución, que es 1.280 x 800 píxeles, se queda algo corta

Por último, en lo que concierne a la conectividad los únicos puertos físicos que encontraremos en el chasis de este altavoz inteligente son un conector de alimentación y un puerto micro-USB al que podemos enlazar dispositivos de almacenamiento externos. La conectividad inalámbrica es la que cabe esperar: incorpora WiFi 802.11ac de doble banda y Bluetooth compatible con los perfiles A2DP y AVRCP.

AMAZON ECHO SHOW Características
PANTALLA LCD táctil de 10,1 pulgadas con resolución HD (1.280 x 800 píxeles)
MICROPROCESADOR Intel Atom x5-Z8350 (litografía de 14 nm, 4 núcleos físicos, 4 hilos de ejecución (threads), frecuencia de reloj de 1,44 GHz, frecuencia de impulso de 1,92 GHz y caché L3 de 2 MB
MICRÓFONOS Matriz de 8 micrófonos alojada en la parte superior del recinto
SISTEMA OPERATIVO Fire OS
CÁMARA 5 Mpx
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac Dual Band
Bluetooth con perfiles A2DP y AVRCP
CONEXIONES FÍSICAS 1 x puerto de alimentación
1 x micro-USB
ASISTENTE INTELIGENTE Amazon Alexa
SONIDO Dos altavoces de 2 pulgadas con imán de neodimio
Altavoz radiador pasivo de graves
DIMENSIONES 246 x 174 x 107 mm
PESO 1.765 g
PRECIO 229,99 euros

Esta es la experiencia que nos propone este altavoz inteligente

De recoger nuestra voz con el propósito de que el asistente inteligente pueda llevar a cabo nuestras órdenes se encarga una matriz de 8 micrófonos alojada en la parte superior del recinto de la caja acústica. En la siguiente fotografía podéis ver que cuatro de los micrófonos están ubicados en el perfil del dispositivo, junto a los botones que nos permiten manipular el volumen, y los otros cuatro residen en el frontal del altavoz. Esta ubicación responde a la necesidad de recoger con eficacia nuestra voz al margen de la dirección desde la que nos dirijamos a la caja acústica.

La desactivación a petición del usuario de la cámara y los micrófonos se lleva a cabo electrónicamente para evitar que reciban alimentación eléctrica

No obstante, el mérito de que el asistente inteligente reciba correctamente nuestras órdenes no recae únicamente en la matriz de micrófonos. Y es que este Echo Show incorpora la misma tecnología de filtrado y cancelación del ruido ambiental que podemos encontrar en los otros altavoces de la familia Echo. Gracias a esta innovación consigue separar nuestra voz de los demás sonidos con eficacia, por lo que puede identificar nuestras órdenes incluso cuando nos dirigimos a Alexa desde cierta distancia y estamos escuchando música con un volumen importante. El algoritmo de filtrado y cancelación del ruido es capaz de separar nuestra voz de los otros sonidos presentes en el entorno y se la entrega al asistente inteligente completamente limpia.

Junto a los botones que nos permiten subir y bajar el volumen reside un tercer botón que sirve para desactivar tanto la matriz de micrófonos como la cámara alojada en el marco superior de la pantalla. Lo interesante es que el procedimiento de desactivación es completamente electrónico, por lo que cuando presionamos este botón los micrófonos y la cámara dejan de recibir alimentación eléctrica. Este esquema de funcionamiento refleja que Amazon se ha esforzado para que los usuarios tengamos la certeza de que podemos deshabilitar completamente «los ojos y los oídos» de este Echo Show siempre que, por la razón que sea, prefiramos que no registre ni imágenes ni sonido.

Amazonshowexp1

Buena parte de la positiva experiencia de uso que nos propone este altavoz inteligente deriva de la calidad de su pantalla, especialmente cuando lo utilizamos para reproducir el contenido de vídeo que podemos encontrar en Prime Video o Vevo. Su capacidad de entrega de brillo es lo suficientemente alta para rendir bien en espacios muy iluminados, y la forma en que resuelve el color es convincente, lo que me lleva a pensar que el panel es de tipo IPS. La lástima es que no he podido confirmar si realmente es esta la tecnología utilizada por el panel porque, por el momento, Amazon no lo ha revelado.

La única pega de cierta envergadura que puedo poner a esta pantalla es que su resolución me parece algo corta. En mi opinión, habría sido una buena idea que el panel fuese Full HD (1.920 x 1.080 puntos) y no HD (1.280 x 800 píxeles) porque, de esta forma, su nivel de detalle sería mayor. Aun así, no es nada dramático en absoluto porque la experiencia que nos ofrece cuando utilizamos el altavoz inteligente para reproducir vídeos es satisfactoria. En este contexto debemos tener en cuenta que normalmente miraremos la pantalla a una distancia mayor que aquella a la que utilizamos nuestros smartphones y tablets, por lo que este Echo Show puede permitirse que su resolución sea inferior a la habitual en estos últimos dispositivos.

Amazonshowexp2

A pesar de la presencia de la pantalla táctil, prácticamente toda la interacción con el altavoz inteligente podemos llevarla a cabo utilizando nuestra voz. Incluso cuando queremos reproducir vídeo. Podemos pedir a Alexa, por ejemplo, que inicie la reproducción de un contenido concreto pronunciando una orden cono esta: 'Alexa, reproduce El Gran Tour en Prime Video'. O bien algo así: 'Alexa, ponme un videoclip de Michael Jackson'. La experiencia que nos ofrece este asistente inteligente en este contexto es realmente estupenda y suele resolver de forma satisfactoria nuestras peticiones.

Otra prestación interesante de este Echo Show que puede llamar la atención a algunos usuarios es, como os adelanté unos párrafos más arriba, su capacidad de recoger el vídeo que están capturando las cámaras inteligentes que tengamos instaladas en casa para capturarlo en tiempo real y mostrárnoslo. Además, también nos permite instalar las skills que están disponibles para los demás altavoces inteligentes que conforman la familia Echo, aunque, y es un detalle importante, cuenta con sus propias skills diseñadas para sacar partido a las posibilidades que nos ofrece la pantalla del dispositivo, como 'SensaCine' o 'Mitele Momentazos'.

Amazonshowexp3

Por supuesto, todas las aplicaciones que ponen a nuestra disposición en materia de sonido los otros altavoces inteligentes de la familia Echo están también disponibles en este dispositivo. Podemos usarlo para escuchar la radio con InTune o podcasts, para escuchar música con Amazon Music o Spotify, para oír el contenido de nuestras listas (incluida la de la compra), para escuchar el resumen de las noticias de última hora, etc. Asimismo, la presencia de la pantalla aporta valor añadido a algunas de estas aplicaciones. Un ejemplo que ilustra bastante bien esta capacidad es una receta de cocina. Y es que además de indicarnos los pasos que debemos seguir a través de la voz de Alexa, los complementa con información visual adicional que contribuirá a que la experiencia sea mucho más satisfactoria para algunas personas.

Un último detalle curioso: para acceder a las opciones de configuración del dispositivo tenemos que arrastrar nuestro dedo desde la parte superior de la pantalla hacia la inferior, un gesto con el que todos estamos familiarizados porque está presente en nuestros smartphones y tablets. Al fin y al cabo este Echo Show incorpora una pantalla táctil y la implementación de algunas opciones de interacción no deja mucho espacio a la originalidad.

Amazonshowexp4

Su pantalla no debe confundirnos: es un altavoz, y así es como suena

Hemos llegado a la que sin duda es una de las secciones más interesantes de este análisis. Ante todo, este dispositivo es un altavoz, y, por muy bien que resuelva los demás escenarios de uso, si su calidad de sonido no está a la altura nuestra experiencia se irá al garete. Afortunadamente, en este terreno este Echo Show da la talla. Es más, en mi opinión, y después de haber probado a fondo los demás altavoces inteligentes de Amazon, este es el que mejor suena. De hecho, supera incluso al Echo Plus, que hasta ahora era el modelo de esta familia que nos ofrece un sonido más convincente.

El radiador pasivo de graves carece de bobina y motor magnético, pero es capaz de restituir un extremo grave detallado y con pegada

La clave de su estupendo rendimiento en este apartado es su radiador pasivo de graves. Este altavoz es peculiar porque, a diferencia de los dos tweeters de dos pulgadas con los que cuenta esta caja acústica, carece de bobina y motor magnético, por lo que su diafragma se desplaza gracias a los cambios de presión producidos por el movimiento de los diafragmas de los altavoces de dos pulgadas que conviven con él en el recinto. Una consecuencia directa de esta estrategia de funcionamiento es que el altavoz de graves no requiere energía eléctrica para llevar a cabo su función. Sencillamente, utiliza energía mecánica.

Amazonshowsonido

Si tuviese que destacar únicamente una característica de su sonido me quedaría, sin duda alguna, con la extensión y la pegada de su grave. Y el mérito recae, cómo no, en el radiador pasivo del que acabo de hablaros. De hecho, no es habitual encontrar un grave tan «redondo» y detallado en una caja acústica con un recinto tan compacto como el que tiene este Echo Show. De todas formas, su eficacia cuando se enfrenta a la reproducción de las altas frecuencias y los medios también es convincente, aunque resulta menos impactante que el extremo grave. Yo diría que en lo que concierne a los agudos y la gama media se encuentra al mismo nivel que el modelo Echo Plus, cuyo sonido es también bastante satisfactorio. Así que, definitivamente, sí, este nuevo Echo Show suena bien.

Amazon Echo Show: la opinión de Xataka

De este altavoz inteligente de Amazon me gustan su diseño y su acabado. No es un producto lujoso (su precio no da para grandes alardes en esta materia), pero es fácil percibir que su construcción está cuidada. Aun así, su mejor cualidad es, en mi opinión, su sonido, una baza que no solo le permite destacar entre los otros dispositivos de la familia Echo, sino también por encima de algunos de sus competidores de precio similar.

La mejor baza de este altavoz inteligente es, sin duda, su sonido, que se ve favorecido por un extremo grave inusualmente convincente

Además, la experiencia de uso que nos propone Alexa es casi siempre satisfactoria. Normalmente interpreta correctamente nuestras peticiones y su funcionalidad no deja de incrementarse gracias a las mejoras implementadas por Amazon, que se encarga de que las conozcamos enviándonos e-mails con sugerencias que pueden ayudarnos a sacar más partido a su asistente inteligente. Otro punto interesante a su favor consiste en que en el futuro este Echo Show estará integrado con Skype, por lo que será posible llamar a cualquier dispositivo que tenga instalada esta herramienta de comunicación.

Pese a todo lo que acabo de contaros, ¿tiene margen de mejora? Sí, lo tiene. Como he mencionado durante el análisis, en mi opinión la pantalla habría agradecido que su resolución fuese Full HD y no HD porque habría ganado ligeramente en nivel de detalle, especialmente al reproducir vídeo (con los demás contenidos esta posible mejora no tendría apenas relevancia). También echo de menos algunas skills que nos permitan acceder a los contenidos de servicios como YouTube o Netflix (por mucho que este último sea competencia directa de Prime Video) de una manera amigable. Confío en que Amazon nos dé en el futuro alguna sorpresa agradable en este contexto. En cualquier caso, este altavoz inteligente me ha dejado un sabor de boca estupendo y con una sensación muy tangible de que, si nos ceñimos a su sonido, es la propuesta de la familia Echo más interesante.

Amazonshowconclusiones

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Amazon. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas

Más información | Amazon


La NASA logra fotografiar por primera vez las ondas de choque justo cuando dos aviones supersónicos rompen la barrera del sonido

$
0
0

La NASA logra fotografiar por primera vez las ondas de choque justo cuando dos aviones supersónicos rompen la barrera del sonido

Esta increíble imagen es todo un hito para la NASA y la humanidad, ya que en ella podemos ver por primera vez cómo lucen las ondas de choque interactivas producidas por aviones supersónicos en pleno vuelo. Una foto que no sólo es asombrosa, sino que también sirve para demostrar las capacidades de una tecnología desarrollada por la NASA.

Desde hace más de una década, la NASA ha intentado fotografiar las ondas de choque supersónicas sin éxito, convirtiendo esta misión en algo largo y extremadamente complicado. Hoy finalmente esta tecnología está dando los resultados esperados, se llama AirBOS y consiste en un avanzado sistema de captura de imágenes.

Un avanzado sistema fotográfico 'vuelo-a-vuelo'

Cualquier avión produce ondas de sonido al volar, pero la mayoría lo hace una velocidad que hace que estas ondas de sonido se extiendan por la parte delantera del avión. Cuando se trata de avión supersónico, éste es capaz de volar más rápido que estas ondas hasta "romperlas", lo que lleva a producir el llamado 'boom sónico', que es una especie de explosión que ocurre cuando un avión vuela más rápido que las ondas de sonido.

Según explica la NASA, la nueva tecnología AirBOS es capaz de realizar tomas a una velocidad de 1.400 cuadros por segundo a una altura máxima de nueve kilómetros, lo que mejora tanto la velocidad como la calidad de las imágenes con respecto a tecnologías anteriores, y emplea una técnica conocida como 'fotografía de Schlieren'. Además, sólo funciona durante tres segundos, por lo que deben estar extremadamente sincronizados.

Para este experimento, montaron el sistema AirBOS en un avión Beechcraft Super King Air B-200 mientras seguía el vuelo de dos aviones supersónicos Northrop T-38 Talon. Al llegar a una altitud de aproximadamente seis kilómetros, los dos jets rompieron la barrera del sonido, algo que fue fotografiado en el momento exacto para conseguir las imágenes que nos muestras las ondas de choque.

Supersonic Shock Waves 2

Según la NASA, esta es la primera vez que se consiguen imágenes claras del comportamiento de los flujos supersónicos, lo que permitirá estudiarlos con el fin de entenderlos y saber cómo es que interactúan con otras ondas u objetos.

Los T-38 tenían la orden de volar y mantener una formación a una distancia máxima de apenas tres metros, ya que se buscaba documentar tanto el 'boom sónico' como el comportamiento de las ondas de choque de dos objetos, lo que permite analizar qué sucede cuando dos ondas, surgidas por separado, chocan entre sí.

Supersonic Shock Waves 1

Adicional al par de tomas de los dos jets T-38, hay una foto más a un tercer avión T-38 que vuela en solitario, donde el objetivo era poder capturarlo desde su lateral al momento de romper la barrera del sonido. Imagen que por cierto se muestra en su estado original en blanco y negro, ya que las dos anteriores fueron coloreadas para hacer énfasis en las ondas de choque e identificarlas con mayor facilidad.

Dando vida al avión "supersónico silencioso"

Pero este experimento tiene una segunda intención, ya que más allá de probar el sistema AirBOS la NASA busca recopilar nuevos datos que servirán para el desarrollo del X-59 Quiet SuperSonic Technology X-plane, el nuevo avión supersónico en el que está trabajando la NASA, y que buscan sea el más rápido y silencioso de la historia.

Como sabemos, hoy día existe una prohibición para los aviones supersónicos que indica que deben volar a una cierta altitud o sobre los océanos al momento de efectuar el 'boom sónico', ya que este fuerte estallido puede afectar tanto a los seres humanos, como animales y hasta algunas estructuras.

X 59 Quesst X-59 QueSST.

Para el caso del X-59 QueSST, la NASA busca que el avión efectué un sonido retumbante en lugar del estallido del 'boom sónico', lo que le conseguiría la autorización para volar en zonas urbanas e incluso servir nuevamente como medio de transporte comercial.

De ahí la importancia de las fotos de las ondas de choque, ya que con esto la NASA estará en posición de abrir nuevas investigaciones y pruebas que lleven al X-59 QueSST a convertirse en el primer avión "supersónico silencioso", y que traería de vuelta los vuelos comerciales de mayor velocidad.

La NASA busca iniciar con las pruebas del X-59 QueSST en 2022.

Sonos Amp, análisis: enfrentamos el amplificador más ambicioso de Sonos a unas de las cajas acústicas más exigentes del mundo

$
0
0

Sonos Amp, análisis: enfrentamos el amplificador más ambicioso de Sonos a unas de las cajas acústicas más exigentes del mundo

En poco más de década y media la californiana Sonos ha conseguido desplegar un porfolio de altavoces inalámbricos que cada vez es más ambicioso e interesante. Sus soluciones encajan bien en las necesidades de quien solo busca un altavoz inalámbrico que «se entienda» con los principales servicios de streaming, pero también se sienten cómodas en instalaciones de sonido multihabitación relativamente complejas y en equipos de cine en casa.

Su amplificador Connect:Amp llegó con la vocación de facilitar la integración de unas cajas acústicas tradicionales, y, por tanto, no inalámbricas, en el ecosistema de Sonos. El problema es que su capacidad de entrega de corriente y su potencia no permitían extraer todo el potencial de los altavoces medianamente exigentes. Y, además, su diseño tenía margen de mejora. Estas son, precisamente, dos de las bazas que introduce el nuevo amplificador al que dedicamos este artículo, una propuesta que aspira a sentirse cómoda incluso con las cajas acústicas para aplicaciones de alta fidelidad exigentes. No podemos pasar por alto la oportunidad de averiguar si está o no a la altura, así que lo hemos enfrentado a unas de las cajas acústicas más rigurosas que existen. Este análisis es el resultado de esta prueba.

Sonos Amp: especificaciones técnicas

Basta echar un vistazo a la entrega de potencia y corriente de este amplificador para darse cuenta de que es una solución más ambiciosa que Connect:Amp, el anterior amplificador de Sonos. Según la marca estadounidense es capaz de entregar 125 vatios continuos sobre una impedancia de 8 ohmios con los dos canales excitados, y su capacidad máxima de entrega de corriente es 31 amperios, una cifra que no está pero que nada mal. Estas especificaciones permiten a esta propuesta, sobre el papel, «atacar» con solvencia un abanico muy amplio de cajas acústicas, tanto de tipo monitor como columnas de suelo.

Este amplificador es interesante para dotar de conectividad inalámbrica y de la capacidad de reproducir audio vía streaming a cualquier pareja de cajas acústicas pasivas. Sus capacidades no se limitan a este escenario de uso (como veremos un poco más adelante), pero su vocación más clara es permitirnos integrar cualquier pareja de cajas acústicas convencionales que tengamos en casa en el ecosistema de Sonos para, entre otras opciones, enviarles música desde nuestro smartphone o tablet e integrarlas en una instalación de sonido multihabitación en la que pueden convivir con otros altavoces de esta marca.

Las fotografías que ilustran este artículo probablemente no os permitirán haceros una idea certera del tamaño de este amplificador, pero es interesante apuntar que su chasis es más voluminoso que el del modelo Connect:Amp, aunque no es en absoluto exageradamente grande. De hecho, mide 217 x 217 x 64 mm, por lo que es relativamente fácil encontrar un hueco en el que encaje bien, a ser posible cerca de las cajas acústicas que va a «atacar» para que la tirada de cable de altavoz no sea demasiado larga.

Este amplificador trabaja en clase D, tiene una entrega de potencia de 125 vatios continuos por canal sobre 8 ohmios y es capaz de erogar una corriente máxima de 31 amperios

El tamaño del recinto de este amplificador nos da una pista muy clara del diseño por el que han optado los ingenieros de Sonos desde el punto de vista de la amplificación. Y es que una entrega de potencia de 125 vatios sobre 8 ohmios sería inviable en un chasis tan compacto si el amplificador no trabajase en clase D. Los amplificadores tradicionales con los que todos estamos familiarizados trabajan en clase A/B y requieren chasis más voluminosos que puedan acoger transformadores de alimentación de mayor tamaño y disipadores térmicos con una superficie suficiente para disipar con eficacia la energía calorífica residual de los transistores de amplificación de potencia.

En este artículo no es necesario que profundicemos en las diferencias que existen entre los amplificadores que trabajan en clase A, A/B o D, pero nos viene bien saber que los que operan en clase D son los más eficientes, y, por tanto, los que menos energía eléctrica consumen. Y también son los que menos se calientan. Los amplificadores de potencia que podemos encontrar en el interior de la mayor parte de los altavoces inalámbricos, en los altavoces inteligentes y en nuestros dispositivos electrónicos, como los smartphones o los ordenadores portátiles, trabajan en clase D.

Sonosampconexiones

En la tabla de especificaciones que tenéis debajo de estas líneas podéis ver que los números de este amplificador son prometedores. Su relación señal/ruido de 114 dB con ponderación A no está pero que nada mal, y su distorsión armónica total, que es inferior al 0,0015% al suministrarle una señal de 1 vatio con cargas de 8 ohmios y una frecuencia que oscila en el rango del espectro audible (20 Hz a 20 kHz), nos anticipa que es un producto cuidado. De hecho, esta tasa de distorsión armónica es similar a la que nos ofrecen muchos amplificadores para aplicaciones de alta fidelidad que tienen un precio muy superior al de esta propuesta de Sonos.

Su relación señal/ruido y su distorsión armónica total son equiparables a las de muchos componentes de alta fidelidad más caros

Otro apartado importante que no podemos pasar por alto es su conectividad. Uno de los alicientes que tiene este amplificador es que nos permite enviarle música mediante streaming desde nuestro smartphone o tablet utilizando la app de Sonos, pero esta no es en absoluto la única opción que tenemos. También podemos utilizar como fuente un reproductor de CD, DVD o Blu-ray, un sintonizador de radio o cualquier otro dispositivo de sonido que tenga una salida de línea estereofónica en formato RCA. Además, este amplificador tiene una entrada HDMI compatible con el protocolo ARC (Audio Return Channel) que nos permite enviarle el sonido de nuestro televisor.

¿Qué sucede si nuestra tele no tiene una salida HDMI ARC? En este caso si queremos enviar su sonido al amplificador tendremos que hacernos con un adaptador óptico que nos permite utilizar la salida de audio óptica de nuestro televisor. Eso sí, este accesorio no está incluido en el paquete junto al amplificador y cuesta 30 euros. Las otras conexiones que podéis ver en la imagen que tenéis un poco más arriba son los dos puertos RJ-45 que nos permiten conectar el amplificador a nuestro router o switch Ethernet y a otros dispositivos de Sonos, una salida de línea que sirve para enviar la información de subgraves a un subwoofer adicional y los cuatro conectores para los dos cables de altavoces que necesitamos para enviar la señal musical a nuestras cajas acústicas.

Los orificios para cable de altavoz que veis en la imagen nos permiten utilizar bananas de diámetro estándar, pero junto al amplificador Sonos también incluye unos conectores de rosca de buena calidad que pueden resultarnos útiles si, por ejemplo, necesitamos conectar nuestras cajas acústicas utilizando cable pelado o conectores de cuchilla plana (spades). De todas formas, yo soy partidario de prescindir de los conectores de rosca siempre y cuando los conectores de nuestros cables de altavoz sean compatibles con los orificios del amplificador. Cuanto más simple sea la interfaz física que facilita la conexión de estos dos elementos, mejor. Su impacto en la calidad de sonido probablemente será inapreciable, pero no es mala idea ser lo más purista posible si esta opción está a nuestro alcance.

SONOS AMP Características
DISEÑO Amplificador de clase D
ENTREGA DE POTENCIA MEDIA CONTINUA 125 vatios x 2 canales (8 ohmios)
CAPACIDAD DE ENTREGA MÁXIMA DE CORRIENTE 31 amperios (1 ohmio, 1 ms)
RELACIÓN SEÑAL/RUIDO 114 dB (entrada digital con ponderación A)
DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL < 0,0015 % (20 Hz - 20 kHz, 1 vatio, 8 ohmios, filtro AES17)
RUIDO DE SALIDA < 60 uV (ponderación A)
CONEXIÓN DE LOS ALTAVOCES Conectores de tipo banana que aceptan cables de altavoz de 10-18 AWG
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11n
CONEXIONES 1 x HDMI (entrada)
2 x RJ-45
1 x entrada de línea RCA
1 x salida para subwoofer
ACCESORIOS Adaptador para salida digital óptica (no incluido)
RADIO POR INTERNET Formatos de audio en streaming MP3, HLS/AAC y WMA
LISTAS DE REPRODUCCIÓN COMPATIBLES Napster, iTunes, WinAmp y Windows Media Player (.m3u, .pls, .wpl)
DIMENSIONES 217 x 217 x 64 mm
PESO 2,1 kg
PRECIO 699 euros

Su mejor baza: su versatilidad

La configuración de este amplificador es muy sencilla. De hecho, este proceso es prácticamente idéntico al que debemos seguir para conectar a nuestra red cualquier altavoz de Sonos, y muy similar al proceso de configuración de cualquier altavoz inteligente. Lo primero que tenemos que hacer es instalar la app de Sonos en nuestro teléfono móvil o tablet, de manera que el amplificador pueda heredar la configuración de red inalámbrica que tenemos habilitada en este dispositivo. Después el asistente nos pedirá que creemos una cuenta en Sonos, y listo. En no más de dos o tres pasos tendremos el amplificador conectado a nuestra red y podremos enviarle música desde nuestro smartphone.

Desde la app de Sonos podemos elegir en cada momento qué fuente de audio queremos utilizar: la asociada a la entrada de línea, el televisor vinculado a la conexión HDMI ARC, o bien los servicios de streaming a los que tenemos acceso desde la propia app. TuneIn, el popular servicio que nos permite escuchar un abanico enorme de emisoras de radio, está preinstalado, pero también podemos acceder a nuestras cuentas de Amazon Music, Spotify, Deezer, Google Play Music o SoundCloud, entre otras opciones. La interfaz de la app es intuitiva, aunque si no habéis utilizado nunca esta herramienta de Sonos necesitaréis indagar un poco en ella para familiarizaros con la ubicación de las opciones que utilizaréis con más frecuencia. Un apunte interesante: es compatible con AirPlay 2 de Apple.

Sonosapp

Otra posibilidad atractiva que nos propone este amplificador consiste en integrarlo en una instalación de cine en casa, por ejemplo, para que se encargue de excitar las cajas acústicas principales. También podemos utilizar un segundo amplificador Sonos Amp para las cajas de efectos, o bien usar un único amplificador para los altavoces frontales y altavoces traseros inalámbricos para los canales de efectos. Esta última opción es atractiva si preferimos no usar cables con los altavoces traseros, que habitualmente nos obligan a utilizar cables bastante largos que no siempre es posible ocultar con eficacia.

Una característica que me parece muy bien traída por parte de los ingenieros de Sonos consiste en que podemos actuar sobre los controles básicos de la reproducción sin necesidad de recurrir a la app que habremos instalado previamente en nuestro móvil o tableta. El panel frontal del amplificador es táctil, por lo que basta tocarlo para subir o bajar el volumen, saltar al siguiente tema o reanudar el que estamos escuchando, o bien pausar o continuar con la reproducción. Son los mismos controles que nos ofrecen los auriculares y los altavoces inteligentes que incorporan control táctil, por lo que nos haremos con ellos en un santiamén.

Sonosampdiseno

Calidad de sonido: la amplificación en clase D ha alcanzado una madurez plena

Para poner a prueba este amplificador hemos utilizado dos parejas de cajas acústicas diferentes: unos monitores Opticon 2 del fabricante danés DALI y unas cajas acústicas de suelo Consequence MKII de Dynaudio. Estos últimos altavoces son excepcionalmente exigentes con la amplificación, pero os hablaré de ellos con más profundidad un poco más adelante. También he utilizado como fuente dos reproductores que conecté a la entrada de línea del amplificador de Sonos: un reproductor de CD Accuphase DP-67 y un lector de Blu-ray Disc OPPO UDP-205.

La sinergia entre este amplificador de Sonos y las cajas acústicas DALI que hemos utilizado en las pruebas es convincente

La sección de conversión D/A de ambos dispositivos tiene una calidad excepcional, y, además, me han permitido enviar a los altavoces la señal de audio procedente no solo de discos en formato CD, sino también SACD y Blu-ray Pure Audio. Este requisito es esencial para evaluar de forma rigurosa la calidad de sonido del amplificador debido a que los servicios de música mediante streaming a los que podemos acceder a través de la app de Sonos no nos ofrecen una calidad de sonido tan alta como la de un SACD o un Blu-ray Pure Audio. La calidad del sonido que nos sirven muchos de estos servicios es satisfactoria, pero no son la mejor opción si lo que necesitamos es evaluar con la máxima precisión posible el rendimiento de un componente como este amplificador o unas cajas acústicas.

El nivel de exigencia de los monitores de DALI que he utilizado durante mis pruebas es moderado. De hecho, son unas cajas con una sensibilidad de 87 dB, una impedancia nominal de 4 ohmios y un filtro divisor de frecuencias razonablemente accesible de las que es posible extraer un sonido convincente utilizando un amplificador relativamente poco potente siempre y cuando, eso sí, tenga una capacidad de entrega de corriente generosa y cierta calidad. Sobre el papel estos monitores deberían llevarse bien con este amplificador de Sonos, y mis pruebas de escucha lo confirmaron.

El tweeter con cúpula de seda de estas cajas acústicas es capaz de extraer un nivel de detalle bastante alto de la señal de audio, pero si el amplificador no está a la altura una parte de esta información se perderá. Este Sonos Amp me sorprendió no porque estuviese a la altura, sino porque su resolución se acerca a la de mis etapas de potencia monofónicas de referencia, unas MC 601 de McIntosh, y esta cualidad no está a la altura de cualquier amplificador de 700 euros. También me agradó la transparencia que exhibe en la zona media y la naturalidad que da a las voces.

Su grave no está nada mal, en gran parte debido a su notable capacidad de entrega de corriente, pero las etapas monofónicas que suelo utilizar lo superan con claridad en este apartado, algo que me siento obligado a disculparle dada la monumental diferencia de precio que existe entre el producto de Sonos y las etapas de McIntosh. Globalmente el sonido de este amplificador me ha gustado mucho, por lo que la única pequeña pega que puedo ponerle tiene que ver con su dinámica. Es posible que cuando excita unas cajas acústicas con una sensibilidad un poco más alta que la de estos monitores de DALI su dinámica sea mayor, pero en este apartado para conseguir una capacidad dinámica notable me vi obligado a subir el volumen más allá del nivel de presión sonora que suelo utilizar con estos monitores.

Sonosampsonido

Lo prometido desde el titular es deuda, así que aquí tenéis también mis impresiones acerca del sonido que nos ofrece este amplificador de Sonos cuando lo sometemos a la tortura que representa «atacar» unas cajas acústicas tan brutalmente exigentes como son las Consequence MKII de Dynaudio. Y es que estos altavoces tienen una sensibilidad bajísima (84 dB) y un filtro divisor de frecuencias de 5 vías extraordinariamente complejo que tiene la poco amable costumbre de triturar amplificadores. Incluso las etapas monofónicas de McIntosh que utilizo, que son capaces de erogar un máximo de 800 vatios continuos sobre cargas de 8 ohmios, lo pasan mal en ocasiones con estas cajas acústicas.

¿Cómo le ha ido al amplificador de Sonos ante este reto? Honestamente, mejor de lo que pensaba. Ha conseguido que las cajas de Dynaudio suenen razonablemente bien. La resolución y la transparencia de este tándem me parecen convincentes. Además, consiguió alcanzar un nivel de presión sonora respetable sin que la distorsión me provocase fatiga acústica. Eso sí, el amplificador de Sonos no consiguió entregar un grave bien definido y con pegada.

Los woofers de 12 pulgadas de estas cajas acústicas son demasiado exigentes para una etapa de potencia relativamente modesta, pero es algo con lo que contaba de antemano. En cualquier caso, es importante que tengáis en cuenta que estas cajas acústicas no son adecuadas para este amplificador. Decidí utilizarlas porque representan un reto y me parecía interesante averiguar a modo de experimento cómo rinde este producto de Sonos ante un desafío de tanta envergadura. Y, a pesar de la catarsis a la que lo sometí, ha salido razonablemente bien parado.

Sonos Amp: la opinión de Xataka

En mi opinión, la principal baza de este amplificador es su calidad de sonido. Si lo emparejamos con las cajas acústicas adecuadas, como las DALI con las que lo he probado, puede ofrecernos un rendimiento global fantástico. Su resolución, transparencia y coherencia están a la altura de las que nos ofrecen muchos amplificadores para aplicaciones de alta fidelidad sensiblemente más caros. Además, su capacidad de entrega de corriente y su potencia son más altas que las del modelo Connect:Amp de la propia Sonos, lo que le permite atacar con solvencia un mayor abanico de cajas acústicas.

Este amplificador tiene margen de mejora, pero sus bazas son lo suficientemente sólidas, especialmente su calidad de sonido, para que merezca la pena que nos fijemos en él si necesitamos insuflar nueva vida a una pareja de cajas acústicas pasivas

Por otro lado, la posibilidad de utilizar las entradas de línea y HDMI ARC para enviarle el sonido procedente de fuentes adicionales, más allá de los servicios vía streaming a los que podemos acceder utilizando su app, me parece una idea estupenda que, sin duda, refuerza su potencial. Y es que incluso podemos conectarle un giradiscos si entre este y el amplificador colocamos un previo de fono.

¿Tiene margen de mejora? Sí, en mi opinión lo tiene. Me habría parecido una buena idea que Sonos hubiese decidido incorporar una entrada óptica que no nos forzase a comprar un accesorio si la necesitamos. También, puestos a pedir, habría agradecido que el chasis fuese un poco más sólido y pesado para que consiguiese absorber con más eficacia las microvibraciones. Y sería útil que incorporase, además de la entrada de línea, una entrada de fono que nos permita conectar un giradiscos directamente al amplificador sin necesidad de utilizar un previo de fono. Aun así, a pesar de estos puntos mejorables este amplificador tiene, como hemos visto, bazas muy sólidas, por lo que merece la pena tenerlo en cuenta si su precio encaja en nuestro presupuesto y necesitamos insuflar nueva vida a una pareja de cajas acústicas pasivas.

Sonosampconclusiones

Más información | Sonos

Este dispositivo es capaz de dejar pasar la luz y el aire, pero bloquea el 94% del sonido, según la Universidad de Boston

$
0
0

Este dispositivo es capaz de dejar pasar la luz y el aire, pero bloquea el 94% del sonido, según la Universidad de Boston

En 1984, el director alemán Philip Gröning escribió al prior de la Gran Cartuja para grabar una película sobre la aislada y solitaria vida de los monjes cartujos en el corazón de los Alpes franceses. Los monjes le dijeron que tenían que pensarlo.

La respuesta tardó en llegar 16 años, pero el resultado merece la pena. 'Into the Great Silence' son dos hermosísimas horas de un silencio tan denso y profundo como el que encontró San Bruno en 1084 cuando fundó el monasterio. Un silencio que muchos científicos quieren poder traer a la vida moderna; algo que hoy, gracias a las matemáticas y a la impresión 3D, está un poco más cerca.

Un mundo mucho más tranquilo

¿Qué ha pasado? Un equipo de investigación de la Universidad de Boston acaba de crear un nuevo material que puede ser atravesado por la luz y el aire, pero no por el sonido. Es decir, acaban de demostrar que "podemos diseñar matemáticamente un objeto que puede bloquear los sonidos de cualquier cosa", explicaban los investigadores.

Bloquear el 94% del sonido. En el trabajo publicado en Physical Review B, los investigadores explican que trataban de encontrar un material capaz de bloquear el ruido, pero preservar el paso del aire. El resultado es lo que ellos llaman un "metamaterial acústico" capaz de bloquear el 94% el sonido.

¿Cómo lo han hecho? La mayor parte del trabajo fue de simulación y modelado informático. Aunque teóricamente posible, no es sencillo calcular las dimensiones y las especificaciones de un material de este tipo. Sobre todo, si queremos imprimirlo en 3D. Tras meses de trabajo, los investigadores imprimieron el material en forma de rosquilla y lo unieron al extremo de una tubería de PVC.

Medium

"La noche y el día": Al otro lado, pusieron un altavoz. "El momento en que colocamos y quitamos el silenciador... fue literalmente como la noche y el día", explicaba Jacob Nikolajczyk en el comunicado de prensa. Efectivamente, si los datos de cancelación del sonido se corresponden con los que aparecen en Physical Review B, se trata de una solución bastante asombrosa.

"Liviana, abierta y hermosa": Con esas palabras describían los investigadores el dispositivo y, aunque lo de 'hermosa' quizás sea exagerado, las aplicaciones pueden ser muy interesantes. Sobre todo, en construcción porque, al menos a nivel teórico, "cada pieza se puede usar como una loseta o ladrillo para ampliar y construir una pared permeable con cancelación de sonido".

La bahía de 5,25 de tu PC es un maravilloso cajón de sastre: desde pantallas LCD a mecheros de coche o reproductores de casete

$
0
0

La bahía de 5,25 de tu PC es un maravilloso cajón de sastre: desde pantallas LCD a mecheros de coche o reproductores de casete

Si tienes un PC de sobremesa es probable que dispongas de bahía de 5,25 pulgadas que habitualmente se usan para tener acceso a la unidad de CD o DVD y que también esconden los discos duros.

Esas bahías no obstante dan mucho juego a quienes quieren aprovecharlas para otros usos, y las posibilidades son casi ilimitadas. Aquí tenéis la demostración de que se puede hacer de todo con una de esas bahías. Cosas prácticas, cosas locas y todas, eso sí, sorprendentes.

Ideas sorprendentes para aprovechar la bahía de 5,25 pulgadas

Lo contaba @Foone, un conocido historiador digital que desde hace tiempo colecciona dispositivos tecnológicos de otras épocas y que aprovecha para contar en Twitter anécdotas singulares sobre todo lo que rodea al mundo de la informática.

En esta ocasión este usuario se dedicaba a desgranar algunos de los extraños usos -por ejemplo, el de usar una de ellas literalmente como un 'cajón deastre' en el que almacenar pequeños objetos— que tiene la bahía de "cinco y un cuarto" de nuestros PCs cuando no se usa para lo habitual, que es dar acceso a la unidad de CD o DVD y esconder la presencia de unidades de almacenamiento como los tradicionales discos duros de 3,5 pulgadas.

Con2
Con1

Algunos fabricantes han utilizado estas bahías para integrar todo tipo de conectores adicionales a los que ya de por sí ofrecen los PCs: eso permite que podamos tener acceso sencillo a más puertos USB, a un puerto Ethernet o a un lector de tarjetas, por ejemplo, y hay diversas variaciones de esa idea.

Pant

También hubo quien aprovechó estas bahías para instalar pantallas LCD informativas. Unos lo hicieron de forma sencilla y simple, pero hay quien como Thermaltake acabó ofreciendo una pantalla LCD de 7 pulgadas que se abatía y guardaba cuando no estaba en uso.

Mech

Sin embargo la cosa se empieza a descontrolar a partir de ahí. De esa curiosa aplicación de la bandeja para tener un pequeño cajón en nuestra caja del PC pasamos a opciones más arriesgadas, como las de integrar una encendedor como el de tu coche y un posavasos. ¿Por qué no?

Son2
Scythe

El apartado del sonido también ha sido uno de los más extendidos en este tipo de escenario, y en Scythe crearon un sistema de altavoces singular, mientras que la empresa AudioSystem se inventó una bahía con una tarjea de sonido de Terratec que proporcionaba todo tipo de salidas y entradas de audio, incluidas dos entradas MIDI.

Plus1

Precisamente para esa capacidad de audio adicional que podíamos integrar en esas bahías hubo otro periférico sorprendente: un reproductor no de CDs, sino de casetes.

Cool2
Lamp1

Otros fabricantes aprovecharon para aportar elementos de refrigeración singulares, como un controlador de los ventiladores que indica las RPM a las que están funcionando. Y si eso no es suficiente, tenemos también un pequeño tanque de agua para los sistemas de refrigeración líquida.

719ut8hxrwl Sl1200

Esos sistemas de control de la refrigeración van incluso más allá —en Performance PCs tienen muchos de ellos—, y el AeroCool Touch 2000 cuenta con una vistosa pantalla táctil que da una buena idea de hasta dónde se puede llegar en este tipo de periféricos.

D49jjdfuyaaikrl Jpg Large

Una empresa llamada FrontX va un poco más allá con los paneles dedicados a aumentar las opciones de conectividad y en lugar de ofrecer una solución fija cuenta con una solución modular que permite personalizar ese panel de conexiones adicionales.

Via Artigo A630 45

Y si no os basta con eso, hay quien pensó que sería buena idea tener un PC completo en una de estas bahías. VIA ha sido una de las empresas que ha explorado este campo con sus VIA Artigo, que en algunos modelos se adaptan a una bahía de 5 y 1/4. ¿Para qué tener un PC dentro de un PC? Quizás como servidor en segundo plano para ciertas tareas, por ejemplo.

Seguro que hay más opciones, así que esperamos vuestros comentarios para saber qué otras posibilidades existen para aprovechar esas sorprendentes ranuras de 5,25 pulgadas.

Creative SXFI AMP, análisis: este amplificador con sonido holográfico quiere ser un aliado indispensable de nuestros auriculares

$
0
0

Creative SXFI AMP, análisis: este amplificador con sonido holográfico quiere ser un aliado indispensable de nuestros auriculares

Somos muchos los usuarios a los que nos gusta utilizar nuestro smartphone para escuchar música, reproducir vídeos o dedicar algunos de nuestros momentos de ocio a nuestros videojuegos favoritos. Y en estos escenarios de uso es una buena idea invertir en unos auriculares de calidad que nos ofrezcan un sonido cuidado y no nos provoquen fatiga acústica. Estoy convencido de que muchas de las personas que estáis leyendo este artículo estáis de acuerdo con lo importante que es hacerse con unos buenos auriculares, que no tienen necesariamente que ser caros.

Sin embargo, si introducimos en la ecuación un amplificador para auriculares entraremos en un terreno pantanoso. Y es que estoy convencido de que muchas de las personas que usan su teléfono móvil con frecuencia en cualquiera de los escenarios que he mencionado en el párrafo anterior no se plantean la posibilidad de comprar un dispositivo de este tipo, entre otras razones, porque es un accesorio poco conocido. Lo interesante de esta propuesta de Creative es que nos ofrece la oportunidad de indagar más allá de sus características para descubrir en qué contexto puede interesarnos hacernos con un amplificador para auriculares. Veamos juntos qué impacto puede tener en nuestra experiencia un producto como este.

Creative SXFI AMP: especificaciones técnicas

El corazón de este amplificador para auriculares es un chip AK4377 fabricado por la compañía japonesa Asahi Kasei. Esta marca tiene una reputación estupenda en el mundo de la alta fidelidad por la gran calidad de sus circuitos integrados que se encargan de la conversión del sonido digital al dominio analógico (DAC). De hecho, una marca tan prestigiosa y cara como la también japonesa Esoteric apuesta por conversores de Asahi Kasei en sus productos premium. Lo curioso es que el chip de esta compañía que incorpora esta solución de Creative no se encarga solo de la conversión D/A; también se responsabiliza de amplificar la señal de audio con el propósito de sacar más partido a nuestros auriculares.

La tabla que tenéis un poco más abajo recoge las especificaciones más relevantes de este amplificador para auriculares, y, como podéis ver, pintan realmente bien. Su relación señal/ruido, según Creative, alcanza el umbral de los 120 dB, que es un valor similar al que nos ofrecen algunos dispositivos de alta fidelidad que tienen un precio mucho más alto. Este parámetro nos indica qué «distancia» existe entre la señal que contiene la información musical y el ruido que generan los componentes electrónicos de los dispositivos de audio. Se expresa en decibelios (dB), y cuanto mayor sea mejor calidad de sonido obtendremos.

Otra especificación a la que merece la pena que prestemos atención es la distorsión armónica total (su sigla en inglés es THD porque procede de Total Harmonic Distortion). Este parámetro cuantifica las diferencias existentes entre la señal introducida en un componente de sonido y la señal que obtenemos en su salida. Esta forma de distorsión es inevitable en mayor o menor medida, pero, afortunadamente, no siempre repercute negativamente en la calidad del sonido, aunque, por supuesto, es preferible mantenerla bajo control. Lo interesante es que las modificaciones que introduce en la señal de entrada suelen ser difíciles de detectar. Este amplificador de auriculares tiene una distorsión armónica total inferior al 0,0003%, que es un valor muy bajo, y, por tanto, muy bueno.

Este amplificador para auriculares tiene una relación señal/ruido de 120 dB y una distorsión armónica total (THD) inferior al 0,0003%, dos valores muy buenos y similares a los que nos ofrecen algunos dispositivos de alta fidelidad

Una característica interesante de este dispositivo, al margen de sus especificaciones, es que su recinto ha sido mecanizado a partir de una única pieza de aluminio. Este procedimiento de fabricación reduce el número de componentes del chasis del amplificador, lo que lo hace más rígido y resistente. Además, el aluminio es un material muy ligero que contribuye a que pese solo 15 g, una cualidad necesaria en un accesorio portátil que aspira a que nos lo llevemos siempre encima junto a nuestro smartphone y nuestros auriculares. En la siguiente fotografía podéis ver lo compacto que es el recinto de este amplificador (mide solo 67 x 17,5 x 9,7 mm).

Creativesx Fispecs

En las fotografías que ilustran este análisis podéis ver que en la parte superior del amplificador reside un conector de tipo jack de 3,5 mm al que podemos conectar nuestros auriculares, y en la parte inferior está el puerto USB de tipo C que nos permite conectarlo a nuestro teléfono móvil. En el paquete Creative también incluye un cable USB de tipo C de 10 cm de longitud y un adaptador de USB-C a micro-USB que tendremos que utilizar si nuestro smartphone no incorpora un puerto USB de tipo C.

Según Creative podemos utilizarlo con un abanico muy amplio de teléfonos móviles con Android 7.0 o posterior (aunque no con todos), con consolas de videojuegos Sony PlayStation 4 y Nintendo Switch, y con ordenadores con Windows 10, Linux o macOS 10.13 o posterior. Los usuarios de iPhone pueden hacerse con los auriculares inalámbricos SXFI AIR, que incorporan la misma tecnología que este amplificador, y los propietarios de las consolas Xbox One que quieran usar este amplificador con sus auriculares aún tendrán que esperar, pero Creative ha confirmado que está trabajando con Microsoft para que este dispositivo también sea compatible con estas máquinas.

CREATIVE SXFI AMP Características
TIPO DE DISPOSITIVO Amplificador para auriculares con DAC y algoritmo de procesado que recrea sonido envolvente
DAC Asahi Kasei AK4377
RELACIÓN SEÑAL/RUIDO Hasta 120 dB
DISTORSIÓN ARMÓNICA TOTAL Hasta 110 dB (0,0003%)
DIAFONÍA (CROSSTALK) < -75 dB
ENTREGA DE POTENCIA (16, 32, 300 Y 600 OHMIOS) 425, 370, 51 y 26 mW
GANANCIA 3x
FORMATOS DE ENTRADA ADMITIDOS 2.0/5.1/7.1 a 24 bits/96 kHz
RECINTO Mecanizado a partir de una sola pieza de aluminio
CONECTORES Entrada: USB de tipo C asíncrona / Salida: jack de 3,5 mm para auriculares
DIMENSIONES 67 x 17,5 x 9,7 mm
PESO 15 g
PRECIO 149,99 euros (incluye auriculares Aurvana SE)

Experiencia de uso: ¿realmente necesitamos un amplificador para nuestros auriculares?

Antes de seguir adelante merece la pena que nos detengamos un momento para plantearnos si es o no necesario que nos hagamos con un amplificador para extraer de nuestros auriculares todo su potencial. La respuesta es bastante sencilla: depende de lo exigentes que sean nuestros auriculares con la electrónica de amplificación. Algunos modelos pueden ser excitados con garantías por el circuito integrado de amplificación que tienen nuestros teléfonos móviles, pero otros auriculares, habitualmente los de gama más alta, pueden ser más exigentes y no rendir al 100% si los «atacamos» con el amplificador de nuestro smartphone. Esto no significa que sin un amplificador dedicado no vayan a sonar bien. Es posible que nos ofrezcan un sonido de calidad, pero probablemente no nos estarán entregando todo su potencial.

Las especificaciones en las que nos interesa fijarnos para valorar si unos auriculares son más o menos exigentes con la electrónica de amplificación son su sensibilidad y, sobre todo, su impedancia. La sensibilidad se mide en decibelios (dB) y refleja cuánta potencia necesitamos suministrar a los auriculares para alcanzar un nivel de presión sonora determinado. Unos auriculares muy sensibles nos ofrecerán más presión sonora, o volumen, que otros menos sensibles cuando a ambos les suministramos la misma potencia.

No es fácil delimitar qué valor de sensibilidad establece la frontera entre los auriculares fáciles y difíciles de «atacar» porque no debemos evaluarlo de forma aislada. También debemos considerar la impedancia de nuestros auriculares, pero podemos tomar como referencia que por encima de 100 dB nuestro móvil debería excitarlos con garantías, y por debajo, si la impedancia no acompaña, quizá necesitemos usar un amplificador para sacarles el máximo partido. La impedancia, como os he adelantado en el párrafo anterior, es si cabe más relevante que la sensibilidad a la hora de valorar si unos auriculares son o no exigentes. Este parámetro se mide en ohmios y nos indica cómo se comportan ante el paso de la corriente eléctrica. Además, depende de la forma en que se han construido y de los materiales que se han utilizado, por ejemplo, en la fabricación del diafragma.

La impedancia y la sensibilidad son los parámetros que nos ayudan a valorar si unos auriculares son o no difíciles de «atacar»

En realidad, la impedancia no tiene un valor único porque varía con la frecuencia de la señal musical, pero el valor que nos ofrecen los fabricantes de auriculares es una aproximación bastante certera a la impedancia media o nominal. Buena parte de los smartphones que podemos encontrar en el mercado actualmente maneja con comodidad auriculares con una impedancia de 32 ohmios o menos. Si la sensibilidad de nuestros auriculares es inferior a los 100 dB y su impedancia superior a los 32 ohmios cabe la posibilidad de que un amplificador de auriculares nos ayude a conseguir un sonido de más calidad.

Para analizar este amplificador utilicé tanto los auriculares que Creative regala junto a él (el modelo Aurvana SE) como mis propios Audio-Technica ATH-M50xBT, un modelo cuyo sonido conozco muy bien y que puede utilizarse tanto con cable como mediante un enlace Bluetooth. Estos auriculares de Audio-Technica tienen una sensibilidad de 99 dB y una impedancia de 38 ohmios, por lo que no son excesivamente difíciles de excitar, pero agradecen un buen amplificador porque sin él es difícil extraer todo su potencial. Y como fuentes de audio utilicé mi smartphone Samsung Galaxy S7 Edge y una consola de videojuegos PlayStation 4 Pro.

El chip de Asahi Kasei del que hemos hablado unos párrafos más arriba se encarga tanto de la amplificación de la señal de audio como de su conversión del dominio digital al analógico, pero este amplificador hace algo más: procesa el sonido utilizando un algoritmo que, según Creative, incrementa el nivel de detalle, la dinámica, la profundidad y recrea una escena sonora envolvente a partir de una señal estereofónica. Esta última innovación es a la que Creative llama «sonido holográfico». Por esta razón, antes de utilizar el amplificador es necesario que instalemos en nuestro smartphone la app SXFI, que está disponible tanto en la tienda de aplicaciones de Google como en la de Apple.

Creativemapeado

Esta app incorpora un algoritmo diseñado para mapear nuestra cara y nuestras orejas con el objetivo, según Creative, de procesar el sonido para que nos ofrezca la mejor experiencia posible de acuerdo con la forma en que nuestra fisiología nos permite capturarlo cuando interaccionamos con las ondas sonoras en un espacio acústico real. Esto significa, sencillamente, que la app es capaz de «aprender» como cada uno de nosotros percibe el sonido en el mundo real para generar un perfil personalizado que puede ser utilizado para recrear la acústica de un estudio de grabación en el que se ha instalado un equipo de sonido multicanal de alta gama.

La app SXFI de Creative incorpora un algoritmo que le permite mapear nuestra cara y nuestras orejas

Es cierto que la forma que tienen nuestra cara y nuestras orejas influye en la manera en que recogemos el sonido, que, como sabemos, se propaga a través del aire gracias a unos cambios de presión que conocemos como ondas sonoras. A continuación es nuestro cerebro el responsable de interpretar la señal que genera nuestro sistema auditivo, por lo que en gran medida es a este órgano al que debemos nuestro sentido del oído. La manera en que la app de Creative consigue identificar la forma de nuestra cara y nuestras orejas no es otra que tomando tres fotografías con nuestro teléfono móvil: una de la oreja derecha, otra de nuestro rostro de frente, y, por último, otra de nuestra oreja izquierda.

Después, el algoritmo de Creative analiza las tres imágenes para generar un mapa tridimensional que le permitirá procesar el sonido con el objetivo de recrear la manera en la que lo percibiríamos en un estudio de grabación. Para que esta tecnología funcione falta un ingrediente más del que aún no hemos hablado: los auriculares que vamos a utilizar. Como es lógico, el algoritmo debe conocer las características de nuestros auriculares para contemplarlas durante el procesado del audio, de manera que la recreación del espacio sonoro sea lo más precisa posible. La app SXFI incorpora una biblioteca de auriculares bastante amplia, pero si los que queremos usar no están contemplados tenemos dos opciones: seleccionar la entrada «auricular desconocido» o elegir unos auriculares cuya estética sonora nos guste, sean de la marca que sean.

Creativesx Ficxperiencia

Ya conocemos con bastante precisión cómo funciona la tecnología implementada por Creative en este amplificador para auriculares, pero lo realmente importante es averiguar si realmente mejora nuestra experiencia. Y sí, en mi opinión lo hace. Durante mis pruebas no solo utilicé unos auriculares relativamente exigentes con la amplificación cuyo sonido conozco bien, sino también música con la que estoy familiarizado, películas de Netflix, e, incluso, juegos y vídeos de YouTube. El cambio más fácil de percibir al utilizar este amplificador tiene que ver con la escena sonora. Y es que esta tecnología de Creative consigue reconstruirla para colocarnos en el centro del espacio acústico. La sensación que percibimos es muy similar a la que experimentamos si pasamos de escuchar música en un equipo estéreo tradicional a hacerlo en un equipo multicanal.

Además, los graves ganan en peso y nivel de detalle, una mejora en la que sin duda ejerce un rol muy importante el chip de Asahi Kasei que se responsabiliza de la amplificación de la señal de audio. Y la dinámica se incrementa de una forma claramente perceptible, como cabe esperar cuando usamos un amplificador de calidad para excitar los transductores de los auriculares. Los dos apartados en los que yo no he notado ninguna mejora son el nivel de detalle de las frencuencias medias y altas, y también la transparencia. Si el amplificador tiene algún impacto en estos dos parámetros es sutil, en mi opinión. Pero en lo que concierne a la reconstrucción de la escena sonora, la restitución del extremo grave y la dinámica, la mejora introducida por este amplificador es muy contundente y cualquier usuario puede apreciarla.

Creative SXFI AMP: la opinión de Xataka

No todos los usuarios que utilizamos habitualmente unos auriculares con nuestro smartphone, ordenador o consola de videojuegos necesitamos un amplificador dedicado. Pero algunos cascos, especialmente los que tienen una impedancia alta, agradecen que los excitemos con un amplificador para auriculares porque, como hemos visto en este análisis, cuando ambos dispositivos trabajan en tándem puede mejorar claramente su respuesta en bajas frecuencias y su dinámica. Además, este producto de Creative consigue reconstruir la escena sonora de una manera tan evidente y fácilmente perceptible que es imposible que el cambio pase inadvertido para el usuario.

Las bazas más interesantes de este amplificador para auriculares son su calidad de sonido y su portabilidad

Y es que este no es uno de esos productos con vocación audiófila que introducen unos cambios tan sutiles en el sonido que es difícil saber si realmente hacen algo o estamos siendo víctimas de la sugestión. Su impacto en el sonido es evidente y cualquier usuario lo percibirá con claridad. Además, podemos activar y desactivar el procesado del audio a voluntad presionando uno de los botones del amplificador, lo que nos ayuda a identificar con claridad su huella en la recreación de la escena sonora.

En mi opinión sus bazas más interesantes son su calidad de sonido y su portabilidad, y su mayor hándicap es su precio. Y es que por 150 euros podemos hacernos con unos auriculares de muy buena calidad que quizá no requieran la complicidad de un amplificador para rendir al máximo. En cualquier caso, es un producto interesante que merece la pena tener en cuenta si necesitamos sacar el máximo partido a unos auriculares exigentes, o bien si queremos que nuestros cascos estereofónicos nos ofrezcan una escena sonora envolvente muy convincente. En estas coordenadas este amplificador cumple lo que promete.

Creativesx Ficonclusiones

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Creative. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Más información | Creative

Qué altavoz Bluetooth utiliza el equipo de Xataka: 13 propuestas que nos gustaron por calidad de sonido, diseño o autonomía

$
0
0

Qué altavoz Bluetooth utiliza el equipo de Xataka: 13 propuestas que nos gustaron por calidad de sonido, diseño o autonomía

Los altavoces Bluetooth son gadgets que por su sencillez y sus dimensiones moderadamente compactas muchos recurrimos a la hora de escuchar música desde dispositivos como smartphones y tabletas. No es un tipo de altavoz donde prime la calidad, pero resultan muy útiles en escenarios variados: en una habitación sin equipo de sonido, en el jardín, en la piscina... Modelos de altavoces inalámbricos hay muchos, por eso hemos preguntado a los editores de Xataka qué altavoz Bluetooth usan y por qué lo eligieron.

UE Wonderboom

Ue

El altavoz de Miguel López

Utilizo un UE Wonderboom, lo tengo en la ducha aprovechando que es resistente al agua. Lo utilizo mientras me ducho, y me gusta porque es muy pequeño pero muy potente y su batería dura literalmente meses. Su precio, además, no es demasiado alto y creo que es uno de los mejores altavoces bluetooth en cuanto a su relación calidad/precio.

Ultimate Ears WONDERBOOM -  Altavoz Bluetooth impermeable con conexión, Negro

Ultimate Ears WONDERBOOM - Altavoz Bluetooth impermeable con conexión, Negro

Sony SRS-X11 y Thomson WS03

Altavoz

Los altavoces de César Muela

Todavía no he logrado encontrar un altavoz tan pequeño y que suene tan bien como este de Sony, el Sony SRS-X11 (69,11 euros). Habitualmente lo uso en la cocina para escuchar música o la radio mientras cocino o friego los platos, aunque me ha sido útil en viajes largos en coches con equipos de audio estropeados o incluso de manos libres con altavoz más potente que el de un móvil. Además, a pesar de su tamaño, se defiende muy bien en potencia.

Sony SRS-X11 - Altavoz inalámbrico portátil Compacto de 10 W (Bluetooth/NFC), Negro

Sony SRS-X11 - Altavoz inalámbrico portátil Compacto de 10 W (Bluetooth/NFC), Negro

El Thomson WS03 (97,16 euros) lo uso en el baño por varios motivos: tiene una presión sonora muy buena (es decir, puedes poner la música a buen volumen sin que distorsione), unos graves muy definidos, buena autonomía (lo cargo solo cada varias semanas) y, por último, un diseño elegante que se sale de los típicos bloques industriales que vemos en altavoces de estos tamaños. Como tiene un asa permite colgarlo o transportarlo fácilmente. Lo volvería a comprar sin duda.

Thomson WS03 - Altavoz inalámbrico con Bluetooth

Thomson WS03 - Altavoz inalámbrico con Bluetooth

LG Music Flow P7

Music

El altavoz de Raúl Álvarez

En mi caso uso un modelo que no es precisamente nuevo pero que ha resultado ser una de mis mejores compras. El LG Music Flow P7 (138,98 euros), un pequeño altavoz Bluetooth con batería recargable que tiene la potencia suficiente para llenar de música una habitación e incluso una sala pequeña durante una reunión de amigos.

Es pequeño, portátil, tiene dos canales, uno en cada lado, y la calidad de sonido es sumamente destacable. Otra de sus ventajas, es que podemos tener dos de estos altavoces y enlazarlos para duplicar la potencia y mejora del sonido estéreo. Incluso sirven para sincronizarlos con un televisor y tener mejor calidad de sonido.

LG NP7550 - Altavoz portátil con Bluetooth

LG NP7550 - Altavoz portátil con Bluetooth

Sony SRSXB31B

Sony

El altavoz de Eva Rodríguez de Luis

Este altavoz fue un regalo que me hicieron hace tiempo cuando observaron mi costumbre de ducharme con música. El Sony SRSXB31B (99 euros) es moderadamente resistente al agua (certificación IP67) y a pesar de su tamaño, entrega un sonido potente y nítido para lo que es, con especial incidencia en los graves. Nunca la he usado, pero sé que cuenta con una app para gestionar algunos aspectos del sonido.

Su diseño no es nada del otro mundo y no es nada discreto con esas luces, pero su autonomía me permite estar meses y meses duchándome sin tener que cargarlo. Otra cosa que me gusta es su conectividad, ya que no solo tiene Bluetooth sino también NFC.

Sony SRSXB31W - Altavoz portátil Bluetooth (Extra Bass, Modo Sonido Live, Party Booster, Luces de Fiesta llamativas, Conector USB para Cargar Smartphone), Color Blanco

Sony SRSXB31W - Altavoz portátil Bluetooth (Extra Bass, Modo Sonido Live, Party Booster, Luces de Fiesta llamativas, Conector USB para Cargar Smartphone), Color Blanco

JBL Pulse 3

Jbl

El altavoz de Anna Martí

El altavoz que tengo es el JBL Pulse 3. Me gusta porque la calidad del audio es bastante buena para el tamaño y precio que tiene, y es relativamente fácil de transportar justamente por las dimensiones. Le sobra también potencia de volumen y de hecho no suelo ponerlo a tope porque es demasiado, pero está bien para ambientar una habitación o si quieres algo de musiquilla estando en la piscina (se puede mojar sin problema, salvo sumergir) o en algún sarao pequeño.

Enlazarlo con cualquier smartphone o tablet es sencillo y no necesita ninguna app (hay una disponible, pero para poder hacer gestiones más allá del emparejamiento), y puede funcionar teniendo un par de dispositivos sincronizados simultáneamente (aunque según qué casos puede no ir bien del todo). Lo único que creo que es mejorable es la autonomía, de hecho yo suelo tenerlo conectado a la corriente, pero por lo demás estoy contenta.

JBL Pulse 3 - Altavoz Bluetooth portátil,  Blanco

JBL Pulse 3 - Altavoz Bluetooth portátil, Blanco

Sony SRS-XB10B

Sony

El altavoz de Enrique Pérez

Vivo en un piso pequeño y los vecinos me matarían si pongo música a todo volumen, por ello acostumbro a utilizar auriculares. Aún así, de vez en cuando conecto el móvil al Sony SRS-XB12B, el mejor altavoz bluetooth por menos de 50 euros que pude probar y que actualmente cuenta con una versión ligeramente mejorada, el Sony SRS-XB12B (59,90 euros). Es la perfecta definición de "pequeño pero matón", tiene un montón de batería y suena increíblemente bien.

Sony SRS-XB10B- Altavoz inalámbrico portátil con Bluetooth y Extra Bass, Negro

Sony SRS-XB10B- Altavoz inalámbrico portátil con Bluetooth y Extra Bass, Negro

JBL GO 2

Jb

El altavoz de Santi Araújo

Lo pillé para la aldea, para poder escuchar música allí. Es resistente al agua, la batería le dura mucho tiempo y suena realmente bien para valer 30 euros.

JBL Go 2 - Altavoz inalámbrico con Bluetooth, Color Gris

JBL Go 2 - Altavoz inalámbrico con Bluetooth, Color Gris

Bang & Olufsen BeoPlay S3

Bang

El altavoz de Yúbal Fernández

En mi caso, llevaba tiempo queriendo tener un altavoz que tuviera una buena calidad de sonido, pero que no ocupase mucho espacio. Un altavoz simple que pudiera poner en un aparador de la habitación. El elegido fue el Bang & Olufsen BeoPlay S3 (234,99 euros), puesto que me gustó tanto por su calidad de sonido como por su diseño.

El diseño es esférico y angulado, y no ocupa demasiado espacio, lo cuál es perfecto para ponerlo en cualquier lugar o para llevarlo a otra habitación si hiciera falta. La calidad de sonido, desde mi ignorancia audiófila, me parece más que sobrada. Todo se controla desde el Bluetooth del móvil, y puedes descargar la app de B&O con la que jugar con los ecualizadores más sencillos y accesibles que he visto en ninguna aplicación de sonido.

Bang & Olufsen BeoPlay S3 - Altavoz (Negro, Corriente alterna, Piso, Cerrado, Universal, Integrado,  Alámbrico/Inalámbrico)

Bang & Olufsen BeoPlay S3 - Altavoz (Negro, Corriente alterna, Piso, Cerrado, Universal, Integrado, Alámbrico/Inalámbrico)

Sony SRS-XB20

Son

El altavoz de Javier Pastor

"En casa compramos hace un par de años un Sony SRS-XB20 (91,77 euros). Lo hicimos aprovechando una oferta con un descuento importante, pero el uso que le damos es al final muy reducido. Eso sí: cumple a la perfección en cuanto a calidad de sonido -aquí si notamos diferencia respecto a alguno de gama de entrada que tuvimos en el pasado- y autonomía".

Logitech X100

Logi

El altavoz de Jose García Nieto

No soy muy dado a usar altavoces Bluetooth en el día a día, pero ahora que llega el verano y toca época de piscina la cosa cambia. En mi caso uso un Logitech X100 que compré hace ya algún tiempo. Es bastante básico pero cumple con su función. Lo que más me gusta de él es que suena bastante alto, la sincronización con el iPhone es rápida y estable.

En cuanto a la batería y al alcance, tiene cinco horas de autonomía que suelen ser más que suficientes para una tarde de piscina. La carga no es la más rápida del mundo, pero tampoco echo en falta algo más veloz. El alcance máximo es de unos 10 metros, así que no tengo problema porque el móvil lo suelo dejar en la mochila y esta, a su vez, cerca de mí. Como usuario básico no necesito más.

Logitech X100 - Altavoz con Bluetooth, Color Negro

Logitech X100 - Altavoz con Bluetooth, Color Negro

Xiaomi Mi Pocket Speaker

Mi

El altavoz de Samuel Fernández

Nunca le he tenido demasiada fe a los productos Bluetooth porque, en general, suelen dar baja calidad de sonido a precios moderados, pero el altavoz Bluetooth de Xiaomi (17,04 euros), la primera generación que lanzó al mercado — ahora hay una segunda generación, el Xiaomi Mi Pocket Speaker 2 (20,99 euros) —, se me cruzó por delante y venía recomendado, y me animé. Tal vez lo comprase hace cuatro años, ya no lo recuerdo muy bien, pero sigue vivo y aunque la batería ya no es lo que era, sigue sonando de forma deliciosa. Es lo que uso cuando no tengo los auriculares puestos, y yo en mi casa escucho mucha música y podcasts. Mucha

Aukey SK-M7

Aukey

El altavoz de Albertini

Me gustaría decir que lo que me llamó la atención de este altavoz eran sus especificaciones técnicas... pero en realidad fue su diseño y colores en gris y amarillo lo que causó un amor a primera vista que dura hasta hoy. Claro, aquí ya entra que me quedé muy satisfecho por su facilidad de uso, su buen sonido y sobre todo una batería que podría contar con los dedos de una mano las veces que tengo que cargar en un año.

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Sony WF-1000XM3, análisis: la cancelación de ruido de estos auriculares inalámbricos es un arma devastadora para sus competidores

$
0
0

Sony WF-1000XM3, análisis: la cancelación de ruido de estos auriculares inalámbricos es un arma devastadora para sus competidores

La tecnología de cancelación de ruido que introdujo Sony el año pasado en los auriculares WH-1000XM3 marcó un punto de inflexión para esta marca. Y es que este modelo no solo exhibió una cancelación muy eficiente en nuestro análisis en solitario; también se impuso a todos sus competidores en la comparativa de auriculares Bluetooth con cancelación de ruido que publicamos a finales del año pasado. Aunque, eso sí, seguido muy de cerca por los también estupendos Bose QuietComfort 35 II.

Los auriculares a los que vamos a dedicar este análisis llegan amparados por una característica muy atractiva: han heredado en gran medida la tecnología de cancelación de ruido del modelo WH-1000XM3. Sin embargo, entre ambas soluciones hay una diferencia muy importante: los auriculares que lanzó Sony el año pasado son circumaurales, por lo que envuelven nuestras orejas, mientras que los que vamos a analizar tienen un diseño intraural, lo que quiere decir que van colocados en el interior del pabellón auditivo. Y esta diferencia representa un reto cuando la prioridad es ofrecer una cancelación de ruido lo más eficiente posible. Veamos si los nuevos WF-1000XM3 están a la altura de nuestras expectativas.

Sony WF-1000XM3: especificaciones técnicas

En la tecnología de cancelación de ruido de estos auriculares indagaremos un poco más adelante, por lo que en esta sección del análisis vamos a profundizar en su arquitectura sonora. De reproducir el espectro de frecuencias audible, que se extiende desde los 20 Hz a los 20 kHz, se responsabiliza un diafragma de 6 mm de diámetro acoplado a una bobina de CCAW (Copper-Clad Aluminium Wire). El material utilizado en la bobina es un fino hilo con núcleo de aluminio revestido por una cobertura de cobre que tiene unas propiedades eléctricas muy interesantes, y, a la par, es más ligero que los conductores que solo utilizan cobre. Esta es la razón por la que las bobinas de CCAW son utilizadas con frecuencia por los fabricantes de auriculares.

El imán que se encarga de interaccionar con la bobina gracias a la mediación de un campo magnético que en última instancia provoca el desplazamiento del diafragma es de neodimio. Este elemento químico se utiliza habitualmente en la fabricación de imanes permanentes debido a su capacidad de generar campos magnéticos de mucha intensidad. De hecho, los imanes de neodimio son los más utilizados en las cajas acústicas para aplicaciones de alta fidelidad gracias a su alta calidad, por lo que es una buena noticia que nos los encontremos también en unos auriculares con un precio relativamente alto, como el que tienen estos WF-1000XM3.

De reproducir el espectro de frecuencias audible, que se extiende desde los 20 Hz a los 20 kHz, se responsabiliza un diafragma de 6 mm de diámetro acoplado a una bobina de CCAW (Copper-Clad Aluminium Wire)

De excitar el altavoz alojado en el interior de cada intrauricular se responsabiliza el procesador QN1e, que es el mismo chip que se encarga de llevar a cabo el procesado que hace posible la cancelación del ruido. Esto significa, sencillamente, que este procesador también actúa como un amplificador, pero hace algo más: se encarga de la conversión de la señal del dominio digital al analógico, por lo que ejerce como un DAC. Este paso es necesario porque la señal que reciben los auriculares a través de la interfaz Bluetooth es digital, por lo que debe ser transportada al dominio analógico para que pueda ser amplificada con el propósito de excitar el diminuto altavoz de cada auricular.

Una innovación interesante introducida por Sony en estos auriculares a la que merece la pena que dediquemos unas líneas es la manera en la que ha implementado la conexión con nuestro smartphone. El chipset Bluetooth de estos auriculares permite que cada unidad, cada auricular, se comunique directamente con nuestro móvil, por lo que el auricular izquierdo recibe el canal musical izquierdo, y el auricular derecho recibe el canal derecho. Puede parecer de Perogrullo, pero no lo es si tenemos presente que lo habitual en los enlaces Bluetooth es que el auricular derecho reciba los dos canales de audio y sea el responsable de enviar al auricular izquierdo únicamente el canal que le corresponde reproducir. La nueva implementación de Sony nos ofrece, sobre el papel, una conexión más estable, una latencia más reducida y un consumo más bajo que la transmisión Bluetooth en serie estándar.

SONY WF-1000XM3 Características
ACOPLAMIENTO Intrauricular
RECINTO Cerrado
TRANSDUCTOR Electrodinámico
DIAFRAGMA 6 mm de tipo cúpula y con bobina de CCAW
IMÁN Neodimio
RESPUESTA EN FRECUENCIA 20 Hz a 20 kHz
CANCELACIÓN DE RUIDO
PROCESADOR DE SONIDO Noise Cancelling HD QN1e
BLUETOOTH 5.0
PERFILES BLUETOOTH A2DP, AVRCP, HFP y HSP
NFC
AUTONOMÍA MÁXIMA EN REPRODUCCIÓN Y CON CANCELACIÓN DE RUIDO 6 horas
TIEMPO DE CARGA DE LOS AURICULARES 1,5 horas
TIEMPO DE CARGA DE LA FUNDA 3,5 horas
PESO DE LOS AURICULARES 2 x 8,5 g
PESO DE LA FUNDA 77 g
INTERFAZ DE CONEXIÓN DE LA FUNDA DE CARGA USB de tipo C
COLORES DISPONIBLES Plata y negro
PRECIO 250 euros

Construcción y ergonomía: hechos para acompañarnos a todas partes

La construcción y el acabado tanto de los auriculares como de la funda de carga que utilizaremos para transportarlos y reponer la batería son los que cabe esperar de un producto de 250 euros. El recinto de los intrauriculares es de plástico, pero es un policarbonato de buena calidad que, combinado con la ligereza de cada unidad (cada auricular pesa 8,5 g), debería soportar sin problema las caídas siempre que, eso sí, no sean demasiado agresivas. Lo mismo sucede con la funda de carga. También está fabricada en un policarbonato de buena calidad que, además, tiene un tacto rugoso muy agradable que puede ayudarnos a prevenir caídas accidentales. Y su tapa de aluminio es bonita y elegante.

Como mencioné en los primeros párrafos del análisis probablemente el reto más importante al que se enfrentan estos auriculares no es otro que ofrecer una cancelación del ruido eficaz a partir de su acoplamiento intraural. Los auriculares circumaurales lo tienen más fácil porque el hecho de que el recinto envuelva completamente nuestra oreja le permite atenuar mucho el ruido exterior, impidiendo que buena parte de la energía de las ondas sonoras sea capturada directamente por el pabellón auricular. Sin embargo, los intrauriculares no cuentan con esta ventaja porque el pabellón de nuestra oreja queda desnudo. La única opción para atenuar lo máximo posible el ruido exterior pasa por bloquear completamente el canal auditivo externo, de manera que en la medida de lo posible solo percibamos el sonido reproducido por los auriculares.

Sonywf1000xm3ergo

Esta necesidad justifica la importancia que tiene elegir las almohadillas adecuadas y colocarnos correctamente cada auricular. De hecho, si queremos disfrutar la cancelación de ruido más eficiente posible es crítico que nos esmeremos en estos dos apartados. Afortunadamente, Sony nos ofrece de serie junto a este producto siete parejas de almohadillas (las seis que podéis ver en la siguiente fotografía y una más que viene preinstalada) de distinto tamaño. Cuatro de estas parejas son de silicona y tienen un tacto suave, y las otras tres son de goma y tienen un acabado rugoso (Sony las llama ‘de goma de alta fricción’). Estas últimas son las que debemos elegir si queremos obtener la sujeción más estable de los auriculares en el interior de nuestra oreja.

Para que la cancelación de ruido rinda al 100% es esencial que elijamos las almohadillas apropiadas

A pesar de que su recinto es bastante voluminoso, estos auriculares son cómodos. Una vez que hemos encontrado las almohadillas que mejor se adaptan a la forma y el tamaño de nuestro canal auditivo, y que nos hemos colocado correctamente los auriculares, cuesta muy poco acostumbrarse a ellos. Sin duda, ayuda su relativa ligereza, pero también el eficaz reparto del peso de los componentes alojados en el interior de cada auricular. Además, la fijación es muy estable, sobre todo si elegimos las almohadillas de goma rugosa. Estos intrauriculares no han sido diseñados para practicar deporte con ellos, pero es posible someterlos a vibraciones de cierta intensidad sin que por ello se desprendan de nuestras orejas. No los utilizaría para correr en exteriores, pero no veo por qué no podría usarlos, por ejemplo, en el interior de un gimnasio.

Sonywf1000xm3almohadillas

Llegamos, por fin, a una de las características críticas de cualquier producto inalámbrico: su autonomía. Las cifras que anuncia Sony son muy atractivas: 6 horas de reproducción con la cancelación de ruido activada y 8 horas con ella desactivada, 9 horas en espera con la cancelación habilitada y hasta 15 horas en espera con la cancelación de ruido desactivada. Sobre el papel no están nada mal, pero, por supuesto, he puesto a prueba su autonomía en condiciones de uso reales. Y en este contexto la buena noticia es que las cifras de Sony son honestas.

Su autonomía con la cancelación de ruido activada e invirtiendo un 80% del tiempo en la escucha de música y un 20% en reposo oscila entre 6,5 y 7 horas

Su autonomía con la cancelación de ruido activada e invirtiendo un 80% del tiempo en la escucha de música y un 20% en reposo oscila entre 6,5 y 7 horas en función del nivel de presión sonora al que nos gusta escuchar nuestra música favorita. Por otro lado, si reproducimos música sin utilizar la cancelación de ruido la autonomía oscila entre 7,5 y 8 horas, y en espera con la cancelación de ruido activada la autonomía roza las 9 horas que anuncia Sony. Estas cifras son muy atractivas, pero hay un dato más que nos interesa tener en cuenta: la funda de carga nos permite cargar la batería de los auriculares al 100% tres veces antes de que nos veamos obligados a conectarla al puerto USB de nuestro ordenador para reponer su batería. Es lo que dice Sony, y, efectivamente, durante mis pruebas la funda ha conseguido cargar completamente los auriculares tres veces consecutivas.

La autonomía de estos auriculares me parece estupenda, pero debo ponerles una pequeña pega en este contexto. Desde la app que instalamos en nuestro móvil podemos consultar en tiempo real la batería restante de los auriculares, pero no la de la funda, lo que nos obliga a recordar cuántas cargas hemos llevado a cabo si no queremos quedarnos «colgados». Es una pega pequeña y no estropea la experiencia en absoluto, pero sería interesante que Sony incluya esta prestación en las próximas revisiones de estos auriculares.

Sonywf1000xm3funda

Experiencia de uso: así rinde su cancelación del ruido

Familiarizarse con la app de Sony que nos permite actuar sobre el comportamiento de estos auriculares es pan comido. Está disponible para iOS y Android, y su interfaz es intuitiva y lo suficientemente sencilla para que no tengamos decenas de parámetros de ajuste y opciones de personalización. Contempla lo esencial, lo que realmente importa para adecuar el comportamiento de los auriculares a nuestras preferencias, y me parece una buena idea que sea así.

Uno de los parámetros más importantes es el que nos permite activar y deshabilitar la cancelación de ruido, así como controlar el nivel del sonido de ambiente. Podemos pedir a la app que habilite la máxima supresión del ruido de ambiente, pero también podemos activar un nivel intermedio que atenúe el ruido lo bastante para que disfrutemos nuestra música, pero no tanto como para que desconectemos totalmente de nuestro entorno. Esta opción puede ser útil, por ejemplo, si escuchamos música a través de los auriculares mientras caminamos por la calle porque nos permite seguir en cierto modo al tanto de lo que sucede en nuestro entorno. La app contempla veinte niveles diferentes de atenuación del ruido de ambiente.

El control de sonido adaptativo identifica si estamos moviéndonos para actuar sobre la cancelación de ruido y la atenuación del sonido de ambiente

También incorpora un ecualizador que nos permite enfatizar o aligerar con bastante flexibilidad un rango determinado del espectro de frecuencias audible para, por ejemplo, reforzar el extremo grave. Si no queremos actuar directamente a este nivel podemos activar cualquiera de los modos de ecualización predefinidos, siempre que, eso sí, alguno de ellos nos guste. Otro parámetro en el que merece la pena que nos detengamos un momento es el control de sonido adaptativo, que permite a la app identificar si estamos o no moviéndonos para actuar de forma automática sobre la cancelación de ruido y la atenuación del sonido de ambiente. Si activamos esta opción la app toma el control del comportamiento de los auriculares.

Sonyapp

Además, Sony ha instalado en el recinto de cada auricular un sensor de proximidad que les permite identificar si los tenemos o no puestos. Esta prestación es útil porque nos permite detener la reproducción de forma automática si, por ejemplo, alguien se acerca a nosotros para decirnos algo. Solo tenemos que quitarnos uno de los auriculares. En ese momento se detendrá la reproducción y se reanudará automáticamente cuando volvamos a colocarnos el auricular. Esta característica también es útil a la hora de ahorrar batería porque permite a la app contabilizar el tiempo que transcurre desde el momento en el que nos quitamos los auriculares para apagarlos cuando hayan pasado cinco minutos sin que nos los coloquemos o los pongamos en la funda de carga.

Sony ha instalado en el recinto de cada auricular un sensor de proximidad que les permite identificar si los tenemos o no puestos

Cuando necesitamos actuar sobre la cancelación de ruido y la atenuación del sonido de ambiente no es imprescindible que recurramos a la app; también podemos tocar la superficie táctil del auricular izquierdo para activar y desactivar estas funciones. El panel táctil del auricular derecho está reservado por defecto para el control de la reproducción, de manera que podamos pausarla, reanudarla y saltar a la siguiente pista o la anterior dando uno o varios toques sobre el recinto del auricular. Y si el toque es sostenido lo que conseguiremos es interactuar con el asistente de voz integrado en nuestro smartphone, que puede ser Google Assistant, Siri o Alexa.

Una última prestación del panel táctil del auricular derecho es la posibilidad de colocar nuestra mano sobre él cuando necesitamos detener la reproducción con rapidez pero solo durante unos segundos para bajar el volumen de la música de forma instantánea. Es útil si de repente alguien reclama nuestra atención, y el volumen recuperará su estado inicial tan pronto como retiremos nuestra mano.

Sonywf1000xm3procesador

Todo lo que hemos visto hasta ahora pinta muy bien, pero quedaría deslucido si la cancelación de ruido, que es la prestación más atractiva de estos auriculares, no estuviese a la altura. Pero sí lo está. De hecho, se acerca, sin igualarla, a la eficiencia de la tecnología de cancelación del modelo circumaural WH-1000XM3. Sony asegura que estos auriculares consiguen suprimir el ruido de ambiente con la misma eficacia que el modelo WH-1000XM2, lo que los coloca un paso por detrás del modelo circumaural lanzado por la marca japonesa el año pasado. Mi percepción coincide con esta valoración, pero esto no significa en absoluto que estos intrauriculares no nos ofrezcan una cancelación del ruido lograda. Su eficiencia en este terreno es sobresaliente, y esto tiene mucho mérito en un modelo con acoplamiento intraural.

El algoritmo de cancelación nos ofrece el mejor resultado cuando suprime sonidos de ambiente constantes y persistentes, como el ruido de las turbinas de un avión o del rozamiento de las ruedas de un tren contra las vías

El algoritmo de cancelación nos ofrece el mejor resultado cuando suprime sonidos de ambiente constantes y persistentes, como, por ejemplo, el ruido de las turbinas de un avión o del rozamiento de las ruedas de un tren contra las vías. He tenido la oportunidad de probar estos auriculares en estos escenarios de uso y consiguen atenuar este ruido casi totalmente. Para lograrlo los ingenieros de Sony han introducido en cada auricular dos micrófonos, uno de alimentación anticipada y otro de retroalimentación, que tienen como objetivo recoger el máximo ruido de ambiente posible. Cada auricular incorpora su propio procesador QN1e, de manera que este chip es el responsable de analizar las características del ruido de ambiente y generar una onda de sonido opuesta que sumada a la onda originada por el ruido ambiental consigue suprimirlo.

El procesador QN1e tiene una resolución de 24 bits, y, como he mencionado en los primeros párrafos del análisis, también incorpora la lógica de amplificación y el DAC que se responsabiliza de transportar la señal de audio del dominio digital al analógico. Por esta razón, una vez que ha generado la onda de sonido opuesta a la señal originada por el ruido ambiental y ha sumado ambas señales procesa la información restante junto a la señal musical procedente de la interfaz Bluetooth y envía esta información al DAC para llevar a cabo la conversión D/A. Y, por último, la señal analógica pasa al amplificador, que es el responsable de excitar el pequeño altavoz alojado en el interior del recinto de cada auricular.

Sonywf1000xm3cancelacion

Calidad de sonido: «pisando los talones» al modelo WH-1000XM3

Para poner a prueba la calidad de sonido de estos auriculares recurrí a temas con calidad de máster de estudio (24 bits y 96 kHz), calidad CD (16 bits y 44,1 kHz) y MP3 (320 Kbps) que conozco muy bien y están impecablemente grabados. Algunos de estos cortes son ‘Redbud Tree’, de Mark Knopfler; ‘You make me feel like a natural woman’, interpretado por Susan Wong, y ‘Spanish Harlem’, de Rebecca Pidgeon. ¿El resultado? Después de utilizar estos auriculares durante muchas horas consecutivas y con todo tipo de música (rock, reggae, jazz, clásica, pop, etc.) mi valoración es muy positiva. En mi opinión están a un nivel equiparable al de los mejores intrauriculares en la órbita de los 300 euros que he probado hasta ahora, como los ya descatalogados pero aún estupendos Sennheiser CX 980, que no son inalámbricos.

Su cualidad más atractiva es su baja distorsión incluso a niveles de presión sonora muy respetables

Su cualidad más atractiva es su bajo nivel de distorsión incluso cuando subimos el volumen hasta alcanzar un nivel de presión sonora peligroso para nuestros oídos. Esta reducida distorsión subjetiva nos permite utilizar los auriculares durante muchas horas consecutivas sin que apenas aparezca la siempre molesta fatiga auditiva. Y esta es, sin duda, una noticia estupenda. Además, los agudos son detallados y nada metálicos, y las voces cálidas y con peso, por lo que incluso una buena grabación de jazz vocal concebida para ser escuchada en un equipo de alta fidelidad es muy disfrutable. Basta escuchar cualquier tema de, por ejemplo, Diana Krall, para darse cuenta de que estos auriculares nos ofrecen una experiencia muy lograda con cualquier género musical.

Sonywf1000xm3ap

He dejado intencionadamente para el final la habilidad con la que reproducen el extremo grave porque este es el rango de frecuencias que habitualmente se les atraganta a los intrauriculares. Su grave tiene pegada y es detallado, pero está bien integrado con el resto del espectro de frecuencias audible, por lo que no enmascara en ningún momento los medios, un defecto presente en muchos de los auriculares que he probado. Para mí esta es una virtud, pero comprendería que a un aficionado al rock o al heavy su capacidad de entrega de graves le deje con ganas de más. Eso sí, debo precisar que yo utilizo una ecualización plana, por lo que es posible incrementar la presencia del extremo grave actuando sobre el ecualizador integrado en la app. Quien quiera un grave más contundente puede obtenerlo, pero es probable que el sonido global quede desbalanceado. En cualquier caso, es una preferencia tan respetable y válida como la ecualización plana que me gusta a mí.

Sony WF-1000XM3: la opinión de Xataka

Estos auriculares van a dar mucho que hablar durante las próximas semanas. Y es que llegarán a las tiendas el próximo 9 de agosto decididos a ponérselo difícil a los demás intrauriculares inalámbricos que compiten en la franja que va desde los 200 a los 400 euros. Su calidad de sonido y su autonomía les permiten competir de tú a tú con los modelos más atractivos que podemos encontrar actualmente en el mercado, pero este producto de Sony tiene a su favor una baza que no está al alcance de sus rivales: su lograda cancelación de ruido.

La combinación de estos tres ingredientes pone a nuestro alcance una receta a la que es difícil resistirse. Y a la que no es fácil poner pegas. De hecho, las únicas dos características que echo de menos en este modelo son, como he explicado en el análisis, la ausencia en la app de un indicador de la batería restante en la funda de carga, y también que la base de este accesorio no sea plana. Curiosamente la base de la funda es cóncava, y este diseño nos impide colocarla erguida sobre una superficie estable cuando necesitamos manipular los auriculares. Para tomar la fotografía que tenéis debajo de estas líneas tuve que sujetar la funda por detrás con un objeto que la mantenía erguida. En cualquier caso, estas dos pegas son lo suficientemente poco relevantes para no ensombrecer lo buenos que son estos auriculares. Muy recomendables.

Sonywf1000xm3mic

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Sony. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

Sony WF-1000XM3 - Auriculares True Wireless Noise Cancelling (hasta 32h de batería, Bluetooth, detector de sonido ambiente, optimizado para Asistente de Google, carga rápida), color gris

Sony WF-1000XM3 - Auriculares True Wireless Noise Cancelling (hasta 32h de batería, Bluetooth, detector de sonido ambiente, optimizado para Asistente de Google, carga rápida), color gris

Más información | Sony


Crean el micrófono más sensible del mundo: es capaz de detectar las vibraciones de los átomos

$
0
0

Crean el micrófono más sensible del mundo: es capaz de detectar las vibraciones de los átomos

Los micrófonos más sensibles que podemos encontrar en tiendas son capaces de detectar vibraciones de lo más leves en objetos y ambientes, pero incluso así siguen estando lejos del nuevo "micrófono" de unos físicos de la Universidad de Stanford. Han desarrollado un dispositivo que es capaz de detectar las partículas de sonido, los llamados fonones. Posiblemente el micrófono más sensible del mundo.

Según la investigación publicada en Nature, el nuevo "micrófono cuántico" es un dispositivo capaz de medir las vibraciones más básicas de la materia hasta ahora conocidas. El uso de este nuevo aparato podría ser de gran utilidad para desarrollar nuevos ordenadores cuánticos.

Escuchando fonones

Para entender cómo funciona este nuevo micrófono tan sensible hay que entender qué detecta, porque no se limita a detectar las vibraciones que producen los objetos en el aire. El nuevo dispositivo mide los fonones, que se trata de la energía desprendida por un átomo en movimiento. El fonón es una cuasipartícula, por lo que es indivisible y cuenta con su propio movimiento particular. Según cómo, cuánto o en qué frecuencia se mueva el fonón se manifiesta como sonido o como energía.

Quantum Mic La representación del "micrófono cuántico", los resonadores nanomecánicos atrapan los fotones para detectar su energía.

Hasta ahora y a pesar de que se conocía la existencia de los fonones, los investigadores no han podido medir su energía correctamente. El nuevo dispositivo creado por estos investigadores parece solucionar este problema, es capaz de medir la energía en estados Fock (la medida para cuantificar la energía de los fonones).

El método utilizado difiere del que tenemos en un micrófono normal y corriente, donde una membrana transforma el movimiento físico en un voltaje medible. Debido al principio de indeterminación Heisenberg sabemos que en la física es imposible medir la posición exacta de un ítem, ya que al tratar de hacerlo estamos alterando su posición. Por lo tanto, es imposible medir los fonones teniendo en cuenta su posición, ya que la membrana los alteraría.

El principio de Heisenberg no dice nada sin embargo de medir la energía, por eso este micrófono se centra en medir la energía que desprende cada fonón en estados de Fock. Una serie de resonadores nanomecánicos generan y atrapan fonones, según como sea la energía desprendida por estos fonones atrapados se cambia la frecuencia de un detector qubit que transforma la información en estados de Fock.

¿Para qué medir fonones? Además de las posibilidades de ampliar los conocimientos en este área de la física, medir los fonones puede tener utilidades tangibles para la comunidad tecnológica. Actualmente los ordenadores cuánticos utilizan la luz, pero se podría utilizar el sonido de los fonones. Los fonones son más fáciles de manipular que los fotones, además de que cuentan con longitudes de onda mucho más pequeñas. En consecuencia, al ser más pequeñas se pueden crear procesadores cuánticos más compactos y eficientes.

Vía | University of Stanford
Más información | Nature
Imagen | @halgatewood

Qué hay que mirar al comprar un televisor para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años (2019)

$
0
0

Qué hay que mirar al comprar un televisor para asegurarnos de que va a tener las tecnologías de los próximos años (2019)

Comprar un nuevo televisor no es algo que debamos tomarnos a la ligera. Suele representar un gasto importante en la economía doméstica y el equipo, por norma general, tendrá que durarnos unos cuantos años manteniendo sus funcionalidades. Hace un par de décadas este último punto no era muy problemático, ya que los cambios tecnológicos producidos cada temporada eran mínimos.

Sin embargo, en la actualidad, cada pocos meses asistimos a nuevos avances que dejan obsoletas las maravillas anunciadas con anterioridad. ¿Cómo comprar un televisor que no se quede anticuado en poco tiempo? ¿En qué me tengo que fijar? ¿Qué características tiene que tener para que me dure unos cuantos años?

Son preguntas difíciles de responder dados los enormes cambios en servicios y características, y sobre todo ahora en 2019 cuando estamos justo en un punto de inflexión de varias innovaciones tecnologías que ya están llegando al mercado y otras que harán su aparición en pocos meses. No obstante, vamos a tratar de reflexionar sobre varios aspectos clave que deberemos considerar bien antes de encargar nuestro nuevo modelo.

Tecnología del panel: opciones disponibles ahora mismo

Lg 65ec9700 Lined Up

El primer punto a tener en cuenta y quizá uno de los más complejos a la hora de decidirnos es el relacionado con la tecnología del panel del televisor, que va más allá de la resolución del mismo (8K o 4K son las dos opciones predominantes este 2019). Existen ahora mismo básicamente dos tendencias: LCD con retroiluminación LED (y sus derivadas que toman diferentes nombres como QLED de Samsung) y OLED. Ambas son complementarias y van enfocadas a públicos y tipos de uso bien distintos.

OLED (Organic Light-Emitting Diode) es la más nueva en el mercado, no utiliza sistemas de retroiluminación en la parte posterior del panel como LCD, sino que es capaz de encender y apagar los píxeles de forma individual, lo que se traduce en unos negros mucho más puros y realistas con un mejor nivel de contraste y unos colores que destacan más en pantalla.

También tiene mayores ángulos de visualización sin pérdida de calidad, no presenta efecto ghosting ni luces residuales de fondo ofreciendo una imagen perfecta desde cualquier punto en el que miremos la tele, tanto en horizontal como en vertical. Sin embargo, tiene varios problemas importantes que todavía no se han resuelto por completo. El principal es el de las llamadas "retenciones o quemados" de imagen de forma similar a como sucedía en los antiguos modelos de plasma.

Los televisores OLED no son recomendables si vamos a usarlos como monitor de ordenador o durante muchas horas al día

En teoría, los nuevos equipos controlan relativamente bien este inconveniente gracias a complejos sistemas de procesamiento, pero aun así no es recomendable dejar imágenes fijas en pantalla durante mucho tiempo. Por ello, si vamos a usar la tele como monitor de ordenador de forma frecuente, para tener abierto el navegador web, para ver canales con logotipos grandes y luminosos, dejar que los niños jueguen a la consola durante horas, etc. OLED no es para nosotros.

Entonces, ¿qué tecnología elijo si quiero que mi televisor no se quede anticuado ni se estropee en pocos años? Pues depende del uso que vayamos a darle. Para empezar, si queremos menos de 55 pulgadas entonces nos olvidamos de OLED, puesto que no se fabrican con menos de ese tamaño, aunque hay marcas como LG que ya tienen en el punto de mira modelos de 48 pulgadas para el próximo año.

Si queremos 55 o más pulgadas y usamos el televisor menos de 4 o 6 horas al día principalmente para ver películas y series, echar una partida ocasional a la consola y ver algún canal de la TDT, entonces podemos apostar por OLED.

De lo contrario, si la tele es el caballo de batalla de nuestro hogar, estará siempre encendida (más de 6-8 horas al día), veremos multitud de canales de la TDT con logotipos e imágenes estáticas, la usaremos para jugar a la consola o como monitor de ordenador, entonces deberemos apostar por LCD con iluminación LED. En el caso de que el tema de los ángulos de visión nos preocupe y necesitemos que sean un poco más amplios, podemos dar el salto a los modelos QLED de Samsung, aunque son bastante más caros que la media.

¿Y la resolución del panel?, ¿merece la pena dar el salto a 8K o todavía es demasiado pronto? Los fabricantes llevan un par de años tratando de justificar las bondades de 8K frente a sus hermanos pequeños con argumentos como un mejor escalado incluso con fuentes 4K y sobre todo con contenidos HDR en los que se ofrece una mayor gama de degradados.

Sin embargo, la realidad es que en televisores de diagonales por debajo de las 75-80 pulgadas es poco probable que podamos encontrar diferencias apreciables a simple vista con los contenidos disponibles a día de hoy entre un modelo 4K (o UHD) y otro con panel 8K, resultando este último, eso sí, mucho más caro.

Tecnología del panel: opciones a punto de llegar

Como comentábamos al principio del artículo, el sector de los televisores inteligentes está justo en un punto de inflexión en el que se esperan múltiples novedades que están a punto de llegar a partir de los próximos meses, por lo que conviene repasarlas para poder decidir si nos conviene esperar, queremos comprar ya o preferimos optar por "un modelo de transición" que nos dure un par de años hasta ver asentadas dichas novedades.

El sector de los televisores inteligentes está justo en un punto de inflexión en el que se esperan múltiples novedades en los próximos meses

Varias son las innovaciones en paneles LCD que llevan tiempo asomando por ferias y demostraciones privadas de marcas pero que ahora parecen más cerca que nunca. Por ejemplo tenemos las tecnologías MicroLED, MiniLEDs y los puntos cuánticos auto-emisivos. Los MicroLED han sido abanderados por Samsung y prometen tamaños de pantalla gigantescos (han mostrado prototipos de 219 pulgadas) pero también más asequibles rondando las 70-75 pulgadas con excelentes contrastes y luminosidad.

Por el momento se trata de sistemas modulares que permiten ir creciendo en tamaño por lo que las uniones entre módulos se notan y por tanto no son una opción válida en el hogar, aunque en las últimas demostraciones se hablaba de modelos comerciales para dentro de dos o tres años, por lo que es un factor a tener en cuenta de cara a organizar nuestra compra.

Los MiniLED, por su parte, tienen una menor capacidad de integración que los MicroLED y no son capaces de generar una imagen por sí mismos. Sin embargo, su razón de ser es servir como sistema de iluminación para paneles LCD que puedan contar con más zonas de control independientes en configuraciones FALD.

A diferencia de MicroLED, los MiniLED son ya una realidad que casi podemos comprar. Por ejemplo TCL ha presentado su primer modelo que llegará el año próximo. También tenemos a Asus que apuesta por MiniLED en monitores de ordenador con un primer modelo a priori muy interesante.

Los puntos cuánticos auto-emisivos (y más concretamente los electro-emisivos) son una innovación que permite generar luz por sí mismos, lo que permitirá contrastes similares a OLED pero con las ventajas de LCD y sin los problemas de degradación de los materiales orgánicos. Sin embargo todavía están lejos del mercado con expectativas de llegar para 2021-2022.

Hisenseduallcd Hisense dual-cell

Finalmente tenemos a los sistemas "dual-cell" o de doble panel LCD. La idea es tener un panel en blanco y negro que se encarga de generar una especie de plantilla para el sistema de iluminación FALD logrando una espectacular respuesta conjunta con un contraste similar al de las pantallas OLED pero sin los problemas de éstas. Parecía algo que llegaría en varios años pero hace unas semanas Hisense sorprendió poniendo a la venta su primer televisor con esta tecnología en China, lo que sin duda acelerará la llegada al resto del mundo de estos nuevos televisores.

Entonces, ¿todas estas tecnologías son opciones reales ahora? Pues no. Probablemente en la IFA 2019 en septiembre o en el CES 2020 de enero se anuncien los primeros modelos comerciales que implementen algunas o varias de estas innovaciones pero tardarán en llegar al mercado por lo menos un año más y no sabemos a qué precio (suponemos que se situarán en el tope de gama de cada marca). Esto no quiere decir que si compramos una tele LCD-LED u OLED ahora mismo se quedará obsoleta dentro de uno o dos años, pero hay que saber qué innovaciones llegarán para poder planificar mejor nuestra inversión.

HDR y sus múltiples versiones

HDR Dolby Vision

Tras el salto a la resolución UHD, para muchos usuarios el Alto Rango Dinámico o HDR ha sido la verdadera mejora en los televisores que realmente está aportando mayor calidad en las imágenes. Su objetivo es reproducir una gama de luminancia más amplia generando más niveles de intensidad entre las zonas más oscuras y claras de una imagen ofreciéndonos un mayor nivel de detalle.

En teoría es capaz de proporcionar negros más negros con blancos más luminosos al mismo tiempo, es decir, sin que unos interfieran en los otros. El problema es que, como suele suceder en otros ámbitos tecnológicos, no ha nacido como un único estándar, sino que existen múltiples versiones diferentes que deberemos buscar en las especificaciones de nuestra nueva tele si queremos que no se quede obsoleta, o que podamos extraer el máximo partido en los contenidos de los próximos años.

Los dos primeros contendientes son HDR10 y Dolby Vision. El primero es un estándar abierto que cuenta con el apoyo de la certificación UHD y que puede ser usado en todos los televisores HDR UHD y los reproductores Blu-ray UHD. Dolby Vision, por el contrario, es un formato propietario de Dolby Laboratories más exigente a nivel de hardware y presente, por el momento, solo en algunas marcas y modelos, como los OLED de LG.

Hdr 1366 2000

La mayor diferencia entre ambos viene dada por la profundidad de color y el brillo máximo soportado por el panel. Así, mientras que en Dolby Vision hablamos de color de 12 bits, en HDR10 la cifra desciende a 10 bits. De esta forma Dolby Vision dispone de 4.096 posibles valores RGB frente a los 1.024 valores para HDR10. En cuanto al brillo, Dolby Vision soporta un máximo teórico de hasta 10.000 nits (que en la práctica se quedan en 4.000 debido a las limitaciones de las pantallas), frente a los 1.000 nits que ofrece el HDR10.

Existen actualmente cuatro versiones de HDR: HDR10, Dolby Vision, HLG y HDR10+, y es conveniente que nuestra tele soporte el mayor número de ellas

El tercer formato de Alto Rango Dinámico en discordia es HLG o Hybrid Log-Gamma, cuya misión es acercar el HDR a las transmisiones televisivas terrestres, por cable y por satélite. La diferencia fundamental con respecto a sus antecesores es que está pensado para transportar en la misma señal un vídeo convencional sin HDR más una capa de información extra que en los receptores adecuados será interpretada para generar el vídeo con alto rango dinámico deseado.

HDR

Por último tenemos a un nuevo contendiente surgido de la mano de Samsung y Amazon, quienes anunciaban una nueva versión del HDR10 que han bautizado con el mismo nombre y añadiendo el símbolo "+", es decir, como HDR10+. Se trata de una nueva iteración que incorpora el denominado Dynamic Tone Mapping o, lo que es lo mismo, metadatos dinamicos que indican al televisor cómo usar el HDR escena por escena o incluso fotograma a fotograma, en lugar de codificar los datos de forma general para toda la película. Es una función que, en teoría, estaba soportada por el modelo propietario Dolby Vision y que ahora Samsung quiere llevar al modelo abierto con HDR10+.

Lo ideal sería que nuestra nueva tele soporte las cuatro versiones, pero si no, tampoco hay que preocuparse demasiado, ya que los distribuidores de contenidos se han dado cuenta del inconveniente y están apostando por lanzar sus películas en versiones multi-HDR. Es decir, en discos Blu-ray UHD que incorporen HDR10, HDR10+ y Dolby Vision, algo que tarde o temprano llegará también al streaming.

Conectividad

Puertos Hdmi 1366 2000

Un punto muy a tener en cuenta de cara al uso del televisor en los próximos años es el relacionado con su conectividad cableada e inalámbrica. Los contenidos 4K son cada vez más habituales y en algunos casos ya no es suficiente con conexiones de red a 100 Mbps e inalámbricas con WiFi N. Tenemos que intentar que los puertos Ethernet sean Gigabit y las conexiones WiFi del tipo AC.

Si vamos a usar el móvil para reproducir contenidos musicales o sistemas de sonido externos, necesitaremos, además, conexión Bluetooth y, como mínimo, un puerto óptico para barras de sonido, receptores AV, etc. No está de más una salida coaxial digital, RCA analógica y HDMI ARC (HDMI Audio Return Channel), que nos permite reproducir el sonido de nuestro televisor en un sistema de cine en casa sólo y exclusivamente a través de la conexión HDMI.

Es importante que contemos con varios puertos HDMI 2.0b o incluso HDMI 2.1 para no quedarnos obsoletos

Pero lo más importante de cara a no quedarnos obsoletos es que contemos con el mayor número de conexiones HDMI 2.x que sea posible, compatibles con el sistema de protección contra copia HDCP 2.2. Lo más habitual es encontrarnos con versiones HDMI 2.0b, en las gamas medias, con lo que tendremos asegurado el soporte para las nuevas tecnologías HDR, contenido 4K a 60fps con un ancho de banda de 18Gbps y la posibilidad de manejar hasta 32 canales de audio.

Sin embargo, ya hay marcas como LG que han empezado a ofrecer la nueva versión HDMI 2.1 en sus teles OLED, que trae importantes mejoras en cuanto a velocidad y funcionalidades se refiere. Por ejemplo, es capaz de aumentar su ancho de banda hasta llegar a 48 Gbps y tratar con vídeo de 8K a 60 Hz o 4K a 120 Hz. También tiene soporte para tecnologías de refresco variable de la imagen para sincronizar la tasa de fotogramas con los dispositivos y evitar el tearing.

Hdmi 2 1 Bandbreite

Es una estupenda mejora pero probablemente no podamos extraer todo su potencial en el corto-medio plazo, ya que para ello necesitaríamos sobre todo tener contenidos 8K disponibles y eso es algo que no está previsto en los próximos años. Algunos me diréis que hay otras ventajas de HDMI 2.1 más allá de la resolución como el eARC (Enhanced Audio Return Channel) y efectivamente así es, pero parece que también puede implementarse sobre HDMI 2.0b y de hecho marcas como Sony, Onkyo o Denon ya lo han hecho en sus nuevos sistemas de sonido.

Por último, no debemos olvidarnos de estar bien servidos de puertos USB, si pueden ser 3.0 mejor todavía para el contenido 4K, y de asegurarnos que nuestra tele podrá decodificar los formatos de audio y vídeo más habituales para no tener que depender de un reproductor externo, aunque al ritmo que cambian dichos formatos este es un punto que tarde o temprano se quedará anticuado.

Plataforma Smart TV

Web Os 1366 2000

Los fabricantes nos venden sus plataformas Smart TV como uno de los puntos clave de los nuevos televisores, con acceso a múltiples servicios, menús sencillos que se mueven con rapidez, control por voz, juegos, infinitas posibilidades de configuración...

Destacan por ejemplo WebOS en los modelos de LG, Tizen en Samsung y, sobre todo, Android TV en marcas como Sony con un mayor abanico de aplicaciones listas para descargar e instalar. Sin embargo, no debemos confiarnos, ya que el televisor es un dispositivo con una vida útil que habitualmente supera los 5-10 años, por lo que probablemente cualquier plataforma actual se quedará obsoleta tarde o temprano.

De todos modos deberemos asegurarnos que por lo menos tenemos acceso a los servicios en streaming actuales más destacados, como el de Netflix o YouTube y comprobar que el movimiento y navegación por las aplicaciones y menús es fluido, sin parones o ralentizaciones, ya que es algo con lo que tendremos que convivir durante años.

En este punto, los televisores de gamas medias-altas suelen ofrecer un mejor rendimiento que los más baratos, ya que el hardware interno es más potente. No obstante, tampoco hay que obsesionarse con tener una u otra plataforma de smart TV. Al final todas son similares (con sus diferencias, claro, pero muy parecidas) y si en unos años se quedan anticuadas con respecto al acceso a servicios, siempre podemos recurrir a un receptor externo, un centro multimedia, o pincho HDMI para actualizarnos.

Sistema de sonido

Dts X 1366 2000

Es uno de los puntos que menos ha evolucionado en los últimos años. Es más, desde la aparición de televisores cada vez más delgados ha involucionado alejándose del televisor en favor de equipos externos como barras de sonido. La tendencia parece que seguirá por este camino en los próximos años, a pesar de los últimos lanzamientos que apuestan por integrar el sonido directamente en el panel.

Es el caso por ejemplo de los televisores OLED de Sony o de los paneles de LG que emiten el sonido desde la pantalla. Pero no nos engañemos, salvo que haya algún descubrimiento espectacular en la ciencia sonora en los próximos años, incluso estas tecnologías seguirán necesitando de un subwoofer adicional para complementar las bajas frecuencias.

Lg Cristal Sound 1 Paneles LG Crystal Sound que emiten el sonido directamente desde la pantalla

Es por ello que una opción cada vez más frecuente es considerar los altavoces del televisor como un sistema de sonido auxiliar válido para el uso cotidiano de la TDT o series que deberá ser complementado por una barra de sonido o receptor AV al visualizar películas de más categoría. ¿Y los formatos de audio envolvente que están llegando a las nuevas teles más caras como Dolby Atmos?

Pues tampoco hay que obsesionarse con este asunto, ya que extraer audio surround desde los pobres altavoces integrados en un televisor es poco menos que una utopía, aunque se acompañen de una barra de sonido. ¿Que la tele es compatible con Dolby Atmos y DTS:X? Pues estupendo, pero si no, no pasa nada, ya que son formatos pensados para sistemas de cine en casa completos formados por un receptor AV más 7, 9 o 11 altavoces instalados por paredes y techos y no para ser escuchados desde una única fuente como el televisor.

Sintonizador digital de nueva generación: DVB-T2/S2/C2 y ATSC 3.0

Tdt 1366 2000

Un tema que en principio parecería de suma importancia es el del sintonizador de televisión digital. Desde hace algo más de cinco años se perfilan nuevas versiones de los sistemas de TDT actuales, como DVB-T2 para Europa (actualización del actual sistema DVB-T) o ATSC 3.0 para gran parte de los países americanos (por ejemplo Estados Unidos, Canadá, México, Honduras o El Salvador, pero también llegará a Corea del Sur).

En teoría aportan ventajas como una mayor robustez, flexibilidad y al menos un 50% más de eficiencia. De esta forma se puede llegar a soportar calidades SD, HD, UHD y TV móvil así como cualquier combinación de ambas. De hecho, por ejemplo ATSC 3.0 puede emitir en 4K, con HDR Hybrid Log Gamma, altas tasas de fotogramas por segundo (60 o más fps) y sonido multicanal.

El problema es que su implantación se retrasa año tras año, o por lo menos eso es lo que está pasando con DVB-T2 en Europa (se habla del año 2022 para su implantación), ya que requiere fuertes inversiones por parte de las cadenas y por supuesto que los televisores lo soporten. De hecho, parece que en el corto plazo lo que tendremos es una nueva resintonización para dejar libres bandas de frecuencia al 5G, lo que nos obligará a volver a rehacer nuestras listas de canales favoritos.

De todas formas, no está de más asegurarnos que nuestra nueva tele es compatible con los nuevos estándares, ya que aunque la mayor parte de modelos fabricados a partir de 2015 lo son, todavía hay aparatos más antiguos a la venta en las tiendas que no los soportan.

IKEA Symfonisk, análisis: un altavoz-lámpara candidato a «matagigantes» por su precio, su diseño y su sonido afinado por Sonos

$
0
0

IKEA Symfonisk, análisis: un altavoz-lámpara candidato a «matagigantes» por su precio, su diseño y su sonido afinado por Sonos

Mi primera toma de contacto con este dispositivo híbrido que aúna la funcionalidad de un altavoz y una lámpara tuvo lugar a principios del pasado mes de abril en Milán. IKEA aprovechó, oportunamente, la celebración de la última edición de la feria del mueble en esta ciudad italiana para dar a conocer a los medios especializados este original producto, que se aleja claramente de los artículos que los consumidores esperamos encontrar en una tienda de la compañía sueca.

Cualquiera que haya visitado uno de sus establecimientos puede darse cuenta de que IKEA sabe de diseño industrial, pero... ¿de sonido? No, de sonido no. Esta es la razón por la que esta marca ha confiado el diseño acústico y la ecualización de este altavoz a Sonos, una empresa californiana con mucha experiencia en la puesta a punto de cajas acústicas y algunos de cuyos productos ya hemos podido analizar en Xataka. Precisamente este curioso maridaje entre IKEA y Sonos es lo que hace a priori tan interesante este producto. ¿Realmente se trata de un híbrido entre altavoz y lámpara con un precio «made in IKEA» y audio Sonos «de pura raza»? Esta es la pregunta a la que intentaré responder a lo largo de este análisis.

IKEA Symfonisk: un diseño estético y acústico que no deja indiferente

Desafortunadamente la sección de las páginas web de IKEA y Sonos dedicadas a este dispositivo no recoge sus características detalladas, por lo que en esta ocasión no he podido incluir en este artículo la tabla de especificaciones que publicamos en todos nuestros análisis. Me habría gustado conocer características importantes de una caja acústica como son su respuesta en frecuencia o su distorsión armónica total, y también las peculiaridades de sus altavoces y las especificaciones de los amplificadores que incorpora para excitarlos. Aun así, he podido probar este producto con la debida calma y durante el tiempo suficiente para emitir un veredicto lo más atinado posible acerca de su calidad de sonido, por lo que no conocer sus especificaciones detalladas no va a representar un obstáculo.

En las fotografías que ilustran este artículo podéis ver que el cuerpo de la lámpara, que es el elemento que hace las veces de recinto de la caja acústica, es cilíndrico. Este diseño tiene dos ventajas importantes desde un punto de vista estrictamente acústico, lo que explica por qué altavoces como el HomePod de Apple, el Echo Plus de Amazon o el Home de Google, entre muchos otros, tienen recintos cilíndricos. La primera de estas ventajas es la alta rigidez que esta forma geométrica confiere al recinto, una cualidad que incrementa la resolución de la caja acústica al evitar que el recinto vibre y emita sonido capaz de enmascarar la información musical.

La forma cilíndrica del recinto de esta lámpara-altavoz le confiere una gran rigidez y también previene la formación de ondas estacionarias dentro del altavoz. Y esto es muy bueno para la calidad del sonido

La segunda ventaja consiste en que la ausencia de esquinas en el interior del recinto previene la formación de ondas estacionarias dentro del altavoz, una característica que también tiene un impacto positivo en la calidad del sonido porque preserva la resolución de los altavoces que contiene la caja acústica y contribuye a mantener la distorsión bajo control. En lo que concierne a la amplificación IKEA y Sonos no han desvelado sus características exactas, pero podemos estar seguros de que incorpora al menos un par de amplificadores que trabajan en clase D. Los circuitos de amplificación que utilizan esta topología son los habituales en los dispositivos compactos porque su eficiencia es más alta que la de los amplificadores tradicionales que trabajan en clase A/B, que son con los que los usuarios estamos más familiarizados. Además, también son más compactos y ligeros. Por último, en lo que concierne a la conectividad este altavoz incorpora Bluetooth y WiFi.

Ikeasymfoniskinterruptor

Si dejamos a un lado su diseño acústico y nos ceñimos a su estética, en mi opinión este dispositivo es de lo más resultón. Está disponible en dos colores, blanco y negro, y el recinto está rematado por una tela transparente desde un punto de vista acústico con un tacto y un aspecto muy agradables. La base del recinto, que es de caucho de silicona, tiene solo tres botones. Uno de ellos, el del centro, nos permite reanudar y pausar la reproducción, y los otros dos nos ayudan a actuar sobre el volumen. Aunque, lógicamente, estas operaciones también podemos llevarlas a cabo utilizando nuestro smartphone, como comprobaremos en la siguiente sección del análisis.

Por último, el acabado de este dispositivo está cuidado. El vidrio de la pantalla, el policarbonato y el caucho de silicona utilizados en su fabricación tienen buena calidad. Incluso el cable de conexión a la red eléctrica está revestido en tela, lo que refleja que IKEA ha puesto mimo en este producto. No obstante, su construcción no rivaliza, por ejemplo, con el grado de refinamiento que nos propone el HomePod de Apple, cuyo recinto también está rematado por una malla de tela sin costuras muy bien acabada. Eso sí, el altavoz de Apple es mucho más caro (cuesta 329 euros frente a los 179 euros del dispositivo de IKEA). En definitiva, en este contexto este Symfonisk está a la altura de lo que podemos esperar de un producto de su precio.

Ikeasymfoniskcable

Esta es la experiencia de uso que nos propone

Lo primero que es aconsejable hacer nada más extraer este dispositivo de su embalaje, antes aun de conectarlo a la red eléctrica, es enroscar una bombilla en el orificio alojado en la parte superior del recinto. Es compatible con bombillas de las clases energéticas A++ a B aunque, eso sí, es necesario que la bombilla con casquillo fino que elijamos tenga un consumo igual o inferior a 7 vatios. La bombilla no está incluida en el paquete, por lo que tendremos que comprarla aparte. Yo decidí utilizar la que recomienda IKEA, que es una bombilla LED de 400 lúmenes con código E14, etiqueta energética A+ y una capacidad de entrega de luminosidad equivalente a la de una bombilla incandescente de 35 vatios. En todo caso, cualquier otra de características similares es igualmente válida.

Una vez que hayamos colocado en su lugar la bombilla y la pantalla de vidrio podremos enchufar el dispositivo a la red eléctrica. Ahora solo tenemos que instalar en nuestro smartphone la app de Sonos, que está disponible tanto para Android como para iOS; cerciorarnos de que la conectividad Bluetooth de nuestro móvil está activada e iniciar la app. Este software identificará al altavoz-lámpara y utilizará el enlace Bluetooth para transferirle los datos de conexión de nuestra red WiFi. Después solo tenemos que indicarle en qué habitación de la casa lo vamos a instalar y en no más de dos o tres minutos el altavoz estará listo para que le enviemos nuestra música favorita. Es importante indicar a la app en qué habitación lo hemos ubicado porque este dispositivo puede convivir con otros altavoces de Sonos y otras unidades IKEA Symfonisk en una misma instalación de sonido multihabitación.

Ikeasymfoniskbombilla

Una característica muy atractiva que esta solución de IKEA comparte con los altavoces de Sonos es que desde la app podemos emparejar dos dispositivos Symfonisk instalados en la misma habitación para conseguir que trabajen en tándem con el objetivo de reproducir la música en riguroso estéreo. También es posible emparejarlos con el objetivo no de reproducir música en estéreo, sino de integrarlos en una instalación de cine en casa para que se encarguen de reproducir los canales de efectos. En este escenario de uso pueden convivir con un abanico amplio de dispositivos de Sonos, como son las barras de sonido Playbar y Beam, la base de audio Playbase o el amplificador Sonos Amp. La base de audio o la barra de sonido se encargará de reproducir los canales frontales, y los dos dispositivos Symfonisk restituirán los canales de efectos traseros.

Desde la app podemos emparejar dos dispositivos Symfonisk instalados en la misma habitación para conseguir que trabajen en tándem con el objetivo de reproducir la música en riguroso estéreo

Por otro lado, desde la app podemos seleccionar qué música queremos enviar a nuestro dispositivo Symfonisk de la misma manera en que actuaríamos si se tratase de un altavoz de Sonos. De hecho, si tenemos una instalación de sonido multihabitación en la que conviven varios altavoces Symfonisk y Sonos podemos enviar un mismo corte musical a todos los altavoces, a un grupo de dispositivos, o bien un tema musical distinto a cada altavoz. La flexibilidad es enorme. Y como fuente podemos utilizar bien la música que tenemos almacenada en nuestro propio smartphone, bien la que nos proponen los servicios con los que la app de Sonos es compatible, entre los que se encuentran Deezer, Google Play Music, SoundCloud, Spotify, Amazon Music, Apple Music, TuneIn, Qobuz, TIDAL, Last.fm, YouTube Music o Napster, entre muchos otros. Un último apunte: Symfonisk es compatible con AirPlay 2, pero solo si nuestro smartphone incorpora iOS 11.4 o una versión posterior.

Sonosapp

Calidad de sonido: un Sonos One a «precio IKEA»

Para poner a prueba la calidad de sonido de este altavoz-lámpara lo conecté a mi red WiFi de 2,4 GHz y le envié buena parte de los temas musicales que contiene mi repositorio en Amazon Music, así como cortes almacenados en mi smartphone que conozco muy bien y que están impecablemente grabados. Estos temas musicales abarcan un abanico amplio de géneros, como rock, pop, reggae, clásica o jazz. Algunos de ellos son 'Redbud Tree', de Mark Knopfler; 'Stir It Up', de Bob Marley; 'Glad Rag Doll', de Diana Krall, y 'Spanish Harlem', de Rebecca Pidgeon. Mi intención era comprobar cómo rinde este altavoz al reproducir música lo más variada posible.

Su extremo grave está bien definido y tiene pegada, pero se ve condicionado por la cercanía del altavoz a una esquina

En mi opinión la característica más sorprendente de este altavoz de IKEA es la extensión que tiene su extremo grave, lo que provoca que se sienta cómodo al reproducir tanto rock como música clásica, dos géneros que agradecen la presencia de un grave denso y bien definido. No obstante, la contundencia de los graves se verá claramente influenciada por el lugar en el que coloquemos el altavoz. Si está muy próximo a una esquina el extremo grave tendrá más cuerpo, pero también es probable que pierda un poco de resolución, por lo que es aconsejable que lo tengamos en cuenta para, en la medida de lo posible, «jugar» con su ubicación hasta que demos con la que nos ofrece el extremo grave que encaja mejor con nuestras preferencias.

Su habilidad a la hora de reproducir la gama media, especialmente la voz humana, es muy similar a la que nos ofrece un altavoz Sonos One, lo que deja en muy buen lugar a esta propuesta de IKEA porque esta caja acústica de Sonos reproduce las voces con un nivel de detalle muy convincente y mucha naturalidad. En cortes como 'You Make Me Feel Like a Natural Woman', de Susan Wong, o 'Love Song For a Vampire', de Annie Lennox, este altavoz se luce. Y con los agudos sucede más de lo mismo: son detallados, pero no metálicos ni estridentes. De nuevo me recuerdan mucho a los del Sonos One, una caja acústica resolutiva que tiene un precio claramente más alto que este Symfonisk de IKEA. Después de utilizarlo de una forma muy intensa durante una semana mi conclusión es que la calidad de sonido de este altavoz es más alta que la que refleja su precio, lo que le permite medirse de tú a tú con cajas acústicas con conectividad WiFi sensiblemente más caras.

Ikeasymfoniskbotones

IKEA Symfonisk: la opinión de Xataka

Nadie da «duros a peseta». Este altavoz-lámpara no es una ganga porque un dispositivo de este tipo que cuesta 179 euros no me parece un chollo. Pero, sin duda, su relación calidad de sonido/precio es muy, muy favorable. Incluso aunque decidamos hacernos con dos unidades para asociarlas en tándem estéreo, o bien para integrarlas en un sistema de cine en casa multicanal con una barra de sonido de Sonos. Definitivamente rivaliza sin miramientos con una caja acústica Sonos One, un altavoz del que deriva y con el que comparte una misma estética sonora. Y esto es mucho decir porque este altavoz de Sonos suena estupendamente.

Además, está bien acabado, aunque no con el mimo de, por ejemplo, el HomePod de Apple, una propuesta sensiblemente más cara que recurre a un recinto con una concepción similar. Y su diseño me parece realmente bonito, aunque esta es una apreciación muy personal. En cualquier caso, encaja bien en un abanico amplio de espacios, al margen de su decoración, lo que nos recuerda la pericia que tienen algunos diseñadores industriales de IKEA (este altavoz-lámpara ha sido diseñado por I. Vuorivirta y A. Fredriksson). ¿Pegas? Solo una relativamente relevante, y depende más de Sonos que de IKEA: la app me parece menos intuitiva que, por ejemplo, la que utilizan las cajas acústicas HEOS de Denon, una alternativa muy sólida al ecosistema de soluciones de Sonos. Pero no es nada grave en absoluto. Y, por esta razón, es difícil probar un Symfonisk y no regresar a casa con uno bajo el brazo.

Ikeasymfoniskacabado

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de IKEA. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

IKEA Symfonisk lámpara de mesa + altavoz WiFi en color blanco

IKEA Symfonisk lámpara de mesa + altavoz WiFi en color blanco

Más información | IKEA | Sonos

B&O Stage y Harmony: una barra de sonido de diseño y un mueble con altavoces pensado para llevar al límite la «tele» OLED C9 de LG

$
0
0

B&O Stage y Harmony: una barra de sonido de diseño y un mueble con altavoces pensado para llevar al límite la «tele» OLED C9 de LG

Durante sus más de noventa años de existencia Bang & Olufsen ha apostado por mimar el diseño de sus productos, pero sin descuidar su solvencia desde el punto de vista de la ingeniería. Las dos propuestas a las que dedicamos este artículo acaban de ver la luz, y, como podéis ver en las fotografías que ilustran este texto, cumplen a pies juntillas la primera de estas premisas, como es habitual en esta marca danesa.

Beosound Stage, el primero de estos productos, es una barra de sonido compatible con cualquier televisor, no solo con los de la propia B&O, que presume de no necesitar un subwoofer para entregar un extremo grave solvente. Y Beovision Harmony, la segunda propuesta, es un mueble motorizado que incorpora un equipo de sonido de tres canales concebido expresamente para convivir con la versión de 77 pulgadas del televisor OLED C9 de LG.

Aún no hemos tenido ocasión de escucharlos, y por esta razón no podemos adelantaros si su calidad de sonido está a la altura de lo que promete esta marca, pero conocemos sus características y merece la pena indagar en ellas porque, sin lugar a dudas, son dos productos extremadamente ambiciosos.

B&O Beosound Stage: una barra de sonido de diseño y con procesado Dolby Atmos

Esta es la primera barra de sonido de Bang & Olufsen, pero aglutina muchas de las características que podemos encontrar en otros productos de esta marca. La más interesante para los aficionados al sonido es, sin duda, su ambiciosa dotación de altavoces. Y es que cuenta con tres tweeters de 3/4 de pulgada, cuatro altavoces de medios y otros cuatro woofers para graves que se responsabilizan de reproducir la mayor parte del espectro de frecuencias audible. B&O no ha desvelado hasta dónde consigue «bajar» esta barra de sonido, pero asegura que reproduce el extremo grave con eficacia. Confiamos en tener la oportunidad de comprobarlo.

Beosoundstage 5

De excitar los altavoces se encarga una batería de amplificadores que trabajan en clase D, como es habitual en este tipo de productos, y cuya capacidad de entrega de potencia conjunta asciende a unos en absoluto despreciables 550 vatios. En lo que se refiere a su topología es capaz de reproducir tres canales independientes, pero incorpora un chip DSP que le permite procesar audio Dolby Atmos y Dolby TrueHD, por lo que tiene la capacidad de generar un espacio de sonido tridimensional que la adentra en el cada vez más competido mercado de barras de sonido compatibles con Atmos.

Beosoundstage 8

Por último, si nos fijamos en su capacidad de trabajar con aplicaciones para streaming de audio y de formar parte de una instalación de sonido multihabitación merece la pena destacar que es compatible con AirPlay 2, QPlay 2.0, BeoLink Multiroom, y también que incorpora la lógica de un ChromeCast y conectividad Bluetooth 4.2.

B&O BEOSOUND STAGE Características
RECINTO Cerrado (sin puerto bass reflex)
ALTAVOCES 3 x tweeters 3/4"
4 x medios 1 1/2"
4 x woofers de 4"
AMPLIFICADORES 3 x 50 vatios en clase D para los tweeters
4 x 50 vatios en clase D para los altavoces de medios
4 x 50 vatios en clase D para los altavoces de graves
TOPOLOGÍA Equipo de sonido de 3 canales
PROCESADO DE AUDIO Dolby Atmos y Dolby TrueHD
COMPATIBILIDAD AirPlay2, ChromeCast integrado, Bluetooth 4.2, QPlay 2.0 y BeoLink Multiroom
CONECTIVIDAD HDMI 2.0 con soporte ARC y eARC, 1 x entrada de línea de 3,5 mm y 2 x Ethernet 10/100 MB
CONECTIVIDAD INALÁMBRICA WiFi 802.11ac y Bluetooth 4.2
DIMENSIONES 110,4 x 17,4 x 7,7 cm
PESO 8 kg
PRECIO Desde 1.500 euros

B&O Beovision Harmony: aspira a ser el compañero ideal del OLED C9 de 77" de LG

Esta es una de esas propuestas con personalidad propia con las que de cuando en cuando nos sorprende Bang & Olufsen. Y es que Beovision Harmony es un mueble motorizado con un diseño muy estilizado que incorpora un equipo de sonido de tres canales. Lo más curioso es que está diseñado para trabajar en tándem con un televisor OLED de 77 pulgadas perteneciente a la serie C9 de LG, y no con cualquier modelo del mercado. De hecho, B&O vende juntos el mueble y el televisor que, curiosamente, no es idéntico a los otros modelos C9 que podemos encontrar en el mercado porque ha sido, según la marca danesa, modificado por sus ingenieros para optimizar el ya de por sí atractivo rendimiento de este televisor de LG.

Beovisionharmony 6

En lo que se refiere a su arquitectura acústica merece la pena que nos fijemos en que este mueble motorizado incorpora un tweeter de 1 pulgada, dos altavoces de gama completa de 2,5 pulgadas, un altavoz de medios de 4 pulgadas y dos woofers para graves de 4 pulgadas. Sobre el papel esta dotación de altavoces debería permitirle reproducir con solvencia el espectro de frecuencias audible, que se extiende entre los 20 Hz y los 20 kHz. Y de «atacar» estos altavoces se responsabiliza una batería de amplificadores que trabajan en clase D y que tienen una capacidad de entrega de potencia conjunta de 450 vatios.

Beovisionharmony 5

En las fotografías que ilustran este artículo podéis ver que el motor integrado en este mueble le permite adoptar dos configuraciones diferentes, desplazando el televisor de LG para que quede semioculto dentro del propio mueble cuando no lo estamos utilizando o expuesto en la parte superior del mueble cuando estamos usándolo (en la imagen de apertura del artículo podéis ver cómo queda cuando adopta esta última posición). También puede utilizarse como si fuese un equipo de sonido dedicado y formase parte de una instalación de sonido multihabitación compatible con BeoLink Multiroom.

B&O BEOVISION HARMONY Características
TOPOLOGÍA Equipo de sonido de tres canales
ALTAVOCES 1 x tweeter de 1"
2 x altavoces de gama completa de 2,5"
1 x altavoz de medios de 4"
2 x woofers de 4"
AMPLIFICADORES 1 x 50 vatios en clase D para el tweeter
3 x 100 vatios en clase D para los altavoces de medios y graves
2 x 50 vatios en clase D para los altavoces de gama completa
COMPATIBILIDAD AirPlay 2, Bluetooth, DLNA, ChromeCast integrado, Deezer, TuneIn, QPlay 2.0 y BeoLink Multiroom
CONTROL REMOTO Beoremote One BT
DIMENSIONES MÁXIMAS 172,2 x 89,7 x 34 cm (solo el mueble)
PESO 80,6 kg (sin el televisor)
PRECIO 18.500 euros (incluye el televisor LG OLED C9 de 77 pulgadas)

B&O Beosound Stage y Beovision Harmony: precio y disponibilidad

La barra de sonido Beosound Stage estará disponible en diciembre con un precio de partida de 1.500 euros, y el mueble motorizado Beovision Harmony llegará en octubre acompañado por el televisor OLED C9 de 77 pulgadas de LG con un precio conjunto de 18.500 euros.

Más información | Bang & Olufsen

B&O Harmony, primeras impresiones: así son estos altavoces de 18.500 euros que llegan de la mano del televisor OLED C9 de 77" de LG

$
0
0

B&O Harmony, primeras impresiones: así son estos altavoces de 18.500 euros que llegan de la mano del televisor OLED C9 de 77

Este es un producto difícil de etiquetar. Tiene vocación de equipo de sonido diseñado para maximizar las capacidades sonoras de un televisor, pero también es un mueble motorizado y de diseño que aspira a seducirnos como si se tratase de una auténtica obra de arte. Eso sí, los diseñadores y los ingenieros de la danesa Bang & Olufsen no lo han ideado para que conviva con cualquier televisor.

Su único «compañero de baile» posible es el modelo de 77 pulgadas de la reciente serie C9 de LG, uno de los televisores OLED más aclamados este año. B&O solo nos vende su propuesta junto a este televisor, lo que, como es lógico, tiene un impacto importante en el precio de este paquete. ¿Está lo que nos propone este tándem a la altura de los 18.500 euros que debemos pagar por él? Esto es lo que nos hemos propuesto averiguar, así que aquí tenéis nuestras primeras impresiones acerca de uno de los productos más lujosos con los que nos hemos codeado.

B&O Beovision Harmony: especificaciones técnicas

Este producto es, ante todo, un equipo de sonido, por lo que merece la pena que nos fijemos en que incorpora un tweeter de 1 pulgada, dos altavoces de gama completa de 2,5 pulgadas, un altavoz de medios de 4 pulgadas y dos woofers para graves de 4 pulgadas. Sobre el papel esta dotación de altavoces debería permitirle reproducir con solvencia el espectro de frecuencias audible, que se extiende entre los 20 Hz y los 20 kHz. Y de «atacar» estos altavoces se responsabiliza una batería de amplificadores que trabajan en clase D y que tienen una capacidad de entrega de potencia conjunta de 450 vatios.

Boharmonydetalle2

Basta echar un vistazo a la tabla de especificaciones que tenéis debajo de estas líneas para darse cuenta de que los ingenieros de Bang & Olufsen han prestado mucha atención a las posibilidades de integración de este producto. Y es que no solo es compatible con AirPlay 2, Bluetooth, DLNA o QPlay 2.0; en su interior también incorpora la lógica de un ChromeCast de Google y puede participar en una instalación de sonido multihabitación administrada por el protocolo BeoLink Multiroom de la propia B&O.

B&O BEOVISION HARMONY Características
TOPOLOGÍA Equipo de sonido de tres canales
ALTAVOCES 1 x tweeter de 1"
2 x altavoces de gama completa de 2,5"
1 x altavoz de medios de 4"
2 x woofers de 4"
AMPLIFICADORES 1 x 50 vatios en clase D para el tweeter
3 x 100 vatios en clase D para los altavoces de medios y graves
2 x 50 vatios en clase D para los altavoces de gama completa
COMPATIBILIDAD AirPlay 2, Bluetooth, DLNA, ChromeCast integrado, Deezer, TuneIn, QPlay 2.0 y BeoLink Multiroom
CONTROL REMOTO Beoremote One BT
DIMENSIONES MÁXIMAS 172,2 x 89,7 x 34 cm (solo el mueble)
PESO 80,6 kg (sin el televisor)
PRECIO 18.500 euros (incluye el televisor LG OLED C9 de 77 pulgadas)

Sus bazas: un diseño rompedor y un acabado extremadamente minucioso

Las fotografías que ilustran este artículo pueden ayudaros a haceros una idea bastante certera acerca del diseño de este producto de Bang & Olufsen, que es estilizado y sofisticado, pero difícilmente reflejan la meticulosidad que esta marca ha depositado en el proceso de fabricación. Y es que todo está cuidado con un mimo casi enfermizo; desde la elección de los materiales hasta el acabado de cada uno de los componentes. Los elementos metálicos están impecablemente mecanizados y las piezas de madera encajarían como un guante en una obra de ebanistería, así que en este terreno no puedo poner ni una sola pega a este producto.

Todo está cuidado con un mimo casi enfermizo; desde la elección de los materiales hasta el acabado de los componentes

Cualquier usuario que conozca mínimamente otros productos de B&O intuirá sin esfuerzo la vocación de propuesta de lujo de Beovision Harmony. Esto no es nuevo en esta marca. Por esta razón, la característica que consolida a este producto como una solución original es el ritual que pone a nuestro alcance a la hora de adoptar dos configuraciones diferentes. Una de ellas la podéis ver en la imagen de portada de este artículo, y muestra al televisor y los altavoces desplegados para permitirnos disfrutar tanto de las imágenes de la «tele» OLED C9 de LG como del sonido de los altavoces integrados en el mueble en toda su plenitud.

Boharmonycierre

Lo curioso es que cuando no estemos utilizando el televisor el motor instalado en el mueble entrará en acción para permitirle adoptar la segunda configuración, en la que el panel del televisor queda parcialmente oculto por los altavoces y más cerca del suelo. La transición entre una posición y otra se ejecuta gracias a una coreografía sutil que dota a este producto de una elegancia bastante inusual. Es evidente que este ingenio no está diseñado para tener un alcance masivo ni por su filosofía ni, sobre todo, por su precio, pero no hace falta en absoluto estar interesado en comprarlo para ser capaz de apreciar su elegancia.

Boharmonycompacto

En la fotografía que tenéis debajo de este párrafo podéis ver que los diseñadores de B&O ni siquiera han descuidado la parte trasera de Beovision Harmony, que es limpia y diáfana. El televisor OLED de LG tiene un peso respetable (29,9 kg), pero, aun así, es evidente que el bastidor metálico que lo soporta está sobredimensionado, por lo que parece poco probable que pueda degradarse a medio o largo plazo a pesar de estar sometido al estrés derivado del cambio frecuente de configuración.

Boharmonytrasera

B&O no ha descuidado su sonido

Desafortunadamente las circunstancias en las que hemos podido probar este producto no son ni mucho menos las idóneas para formarnos una idea certera acerca de su calidad de sonido, pero si nos ceñimos a su arquitectura acústica es evidente que B&O ha sido ambiciosa. Y es que incorpora nada menos que seis altavoces y otros tantos amplificadores que trabajan en la ya habitual clase D y que entregan una potencia conjunta de 450 vatios. Este tándem se responsabiliza de restituir prácticamente todo el espectro de frecuencias audible preservando su capacidad dinámica, pero, sobre el papel, el principal reto al que tiene que enfrentarse es la reproducción del extremo grave, el auténtico «talón de Aquiles» de la mayor parte de las cajas acústicas compactas.

Aunque durante el evento en el que Bang & Olufsen dio a conocer esta propuesta apenas pude formarme una idea acerca de su calidad de sonido sí tuve la oportunidad de escuchar con cierta calma la nueva barra de sonido Beosound Stage, que tiene una arquitectura acústica relativamente similar a la de Beovision Harmony. No me parece razonable entrar en detalles porque no se trata del mismo producto, pero puedo adelantaros que el sonido de esta barra es equilibrado, comparable al de las mejores barras de sonido que he escuchado hasta la fecha, y, lo mejor de todo, tiene un extremo grave muy solvente. E intuyo que los altavoces de Beovision Harmony juegan en la misma liga.

Boharmonydetalle1

B&O Beovision Harmony: la opinión de Xataka

Este producto de Bang & Olufsen no aspira a tener un alcance masivo. Es una propuesta con una vocación de artículo de lujo evidente, y su precio va en consonancia. El coste oficial del televisor de LG que la marca danesa nos ofrece junto a su mueble motorizado con altavoces es de unos 7.000 euros, por lo que el precio de su producto se codea con los 11.500 euros. Y esto lo coloca fuera del alcance de la mayor parte de los aficionados al audio y el vídeo. En cualquier caso, este desglose no es más que una mera curiosidad porque quien pueda permitirse este producto tendrá que dirigirse a una tienda a partir del próximo mes de octubre y abonar los 18.500 euros que B&O nos pide por el tándem formado por el mueble motorizado y el televisor OLED.

Bang & Olufsen diseña y fabrica productos destinados mayoritariamente al mercado de la alta gama y el lujo, y en este contexto Beovision Harmony tiene sentido

¿Merece realmente la pena? Si nos ceñimos a su relación calidad/precio, no. Pero Bang & Olufsen no compite en este mercado. No lo ha hecho antes, y no lo hace ahora. Diseña y fabrica productos destinados mayoritariamente al mercado de la alta gama y el lujo, y en este contexto Beovision Harmony tiene sentido. Lo tiene para los usuarios para los que el diseño es un factor crítico, que valoran los materiales exclusivos y no están dispuestos a renunciar a la calidad de audio y vídeo. En estas coordenadas si su presupuesto les permite hacerse con un producto como este no se me ocurre ninguna razón por la que no sea interesante que pongan sus ojos sobre él.

Boharmonyfrontal

Más información | Bang & Olufsen

Mejor dispositivo de sonido: vota en los Premios Xataka 2019

$
0
0

Mejor dispositivo de sonido: vota en los Premios Xataka 2019

Continuamos con las votaciones de los Premios Xataka 2019. Durante las próximas semanas os pediremos ayuda para elegir los mejores productos del año, a los que entregaremos un galardón durante la gala de Premios del 18 de noviembre. Un gran evento que celebraremos en el Teatro Lope de Vega, en el centro de Madrid.

Aquí os dejamos con todos los detalles sobre la mecánica de los votos y las categorías de este año, pero antes vamos a ver los elegidos para esta votación. Os pedimos ayuda para elegir el mejor dispositivo de sonido del año (con lanzamiento en España confirmado en 2019). Estos son nuestros candidatos:

Estos son los dispositivos seleccionados para participar en la categoría de 'Mejor dispositivo de sonido'. En el caso de productos que no destacan tanto por su calidad de sonido sino por estar más enfocados en la conectividad y la movilidad estarán incluidos en otras categorías. Los altavoces inteligentes estarán en 'Mejor dispositivo conectado', mientras que algunos auriculares in-ear irán en la categoría de 'Mejor Wearable'.

Vota por el mejor dispositivo de sonido

Nota: Si estás navegando desde móvil y no se ve bien el formulario, puedes votar desde aquí.

Para el sistema de votación usamos Formularios de Google, por lo que para poder enviar tu voto necesitas estar identificado en tu cuenta de Gmail (o Google) en el navegador, ya sea de escritorio o móvil, de manera que cada lector pueda emitir su voto. Gracias.

Cómo funcionan las votaciones

La mecánica de los Premios Xataka 2019 es similar a la de ediciones anteriores y tiene tres fases principales:

  • Primero tendremos una fase de votación de nuestros lectores, precisamente la que estamos empezando ahora, y los candidatos más votados por vosotros serán los finalistas dentro de cada categoría.
  • Después, un jurado de expertos que os presentaremos próximamente emitirá sus votos entre los candidatos que vosotros habéis elegido.
  • Finalmente, los votos del jurado se combinarán con los que los lectores (con peso un tercio) ya habíais emitido en la primera fase, y de ahí saldrán los productos ganadores que se darán a conocer el 18 de noviembre en la gala de entrega de premios.

Para la primera lista de preseleccionados, el equipo editorial de Xataka elige los modelos más destacados en cada categoría que hayan salido a la venta en España o vayan a hacerlo con fecha confirmada antes de final de 2019. También se incluyen productos que salieran al mercado en 2018 después de los Premios del año pasado y que, por tanto, no entraran en competición en la edición anterior. Si se anuncia algún producto después de las votaciones, competiría ya en la edición del año que viene.

En su día ya explicamos los motivos para hacer esta distinción: no es la solución perfecta, pero sí creemos que es la mejor solución. Por desgracia, no podemos celebrar los premios el 31 de diciembre de cada año y nuestra idea es que la selección de producto que hacemos entre todos, lectores incluidos, puedan ser un apoyo a la decisión de compra en Navidad.

Qué categorías tenemos este año

Durante estos días, y hasta el día 6 de noviembre, podréis ir votando en las distintas categorías que hemos elegido con el fin de intentar cubrir y clasificar lo mejor posible los productos tech y tecnologías que tratamos a diario en Xataka. Hemos escuchado vuestro feedback y hecho algún ajuste (adiós a "Mejor accesorio", que había quedado como una especie de "cajón desastre", y hemos unido componente y periférico en una misma categoría) con el fin de facilitar al máximo la votación sin irnos a las decenas de categorías resultantes que tendríamos si clasificásemos todo en detalle.

Estas son las categorías en las que podréis votar durante los próximos días:

  • Mejor componente o periférico de ordenador
  • Mejor cámara avanzada
  • Mejor dispositivo de sonido
  • Mejor ordenador de sobremesa
  • Mejor ordenador gaming de sobremesa
  • Mejor ordenador portátil
  • Mejor portátil convertible
  • Mejor portátil gaming
  • Mejor smartphone de gama super alta
  • Mejor smartphone de gama alta
  • Mejor smartphone de gama media
  • Mejor smartphone de gama de entrada
  • Mejor tablet
  • Mejor coche tecnológico
  • Mejor televisor de gama alta
  • Mejor televisor de gama de entrada y media
  • Mejor videojuego
  • Mejor wearable
  • Mejor dispositivo conectado en el hogar
  • Mejor tecnología con estilo - Premio entregado por los compañeros de Trendencias
  • Mejor gadget deportivo - Premio entregado por los compañeros de Vitónica
  • Premio de la Comunidad - No se vota directamente, sino que se entrega al producto con más votos en total

¡Os animamos a participar!

En Xataka | Premios Xataka 2019: reserva el 18 de noviembre

Que el sonido de los coches eléctricos ayude a crecer a las plantas, la idea de The Hy Project con el apoyo de Toyota

$
0
0

Que el sonido de los coches eléctricos ayude a crecer a las plantas, la idea de The Hy Project con el apoyo de Toyota

La idea de que la industria del automóvil sea respetuosa con el medio ambiente está adquiriendo más sentido en la última década con el auge del coche eléctrico y la investigación de cara a conseguir al menos menos emisiones. Pero hay ideas que nos resultan algo más inverosímiles o cuyo fundamento cuesta creer, como la de este fabricante de Toyota que quiere crear un coche que ayude a crecer a las plantas.

Se trata de Ayax, un fabricante independiente de Toyota situado en Uruguay, y del proyecto que acaban de presentar: The Hy Project. La premisa: ya que los coches eléctricos son tan silenciosos que han de emitir un sonido para ser advertidos por norma, que ese sonido tenga beneficios medioambientales.

Un sonido que nos ayude a los humanos y a las plantas

Explican en la web del proyecto que precisamente se inspiraron en las normativas que van proponiéndose y estableciéndose en cuestión de la alarma acústica de los coches eléctricos. Pensaron que si además de funcional podría ser algo que contribuyese al medio ambiente y se basaron en las investigaciones que apuntan a que ciertas longitudes de onda y frecuencias provocan una vibración que podría favorecer el crecimiento y la absorción de nutrientes de las plantas.

Con este propósito crearon el Hy Project, un sistema de sonido que pretende lograr esto además de cumplir con su función acústica para humanos y animales. Explican que el microprocesador que lo compone es capaz de cambiar el sonido del coche según su velocidad de manera dinámica gracias al procesamiento de 15.000 millones de instrucciones por segundo, de modo que se aseguran de que el oído humano detecte la variación del sonido a tiempo real.

Hy Project es un sistema independiente pensado para funcionar en cualquier coche eléctrico. Es decir, no se trata de un modelo de coche en concreto ni lo han implementado en uno, si no que lo han desarrollado para que pueda ser instalado en cualquier vehículo.

Hy Proyect 01

Como vemos en el vídeo, el sonido cambia a medida que el coche acelera incrementando la frecuencia. Lo que han buscado es quedarse en cierto rango de frecuencias que no enmascare otros sonidos y de ese modo no entorpecer la comunicación de ciertas especies, según explica Guzmán Calzada, diseñador de audio.

Una idea bonita, un fundamento justo

Ayax ha desarrollado este proyecto en cooperación con la empresa The Electric Factory, especializada en diseño de aparatos de audio y en smart cities, como añaden en The Verge. Las compañías indican que han seleccionado ciertos anchos de banda y rangos de frecuencia que supuestamente generan "mejoras en el crecimiento, la biomasa, los estomas (unos poros que intervienen en la respiración celular y la fotosíntesis), la división celular, los fluidos en la pared celular y los enzimas protectores".

Como decíamos antes, podemos encontrar estudios que apoyan esta hipótesis, pero son pocos y con muestras bastante pequeñas, como éste en el que se probaron varios tipos de música. Tampoco está claro qué es lo que causa la vibración y por qué debería favorecer el crecimiento (qué estimula a nivel metabólico, qué varía, etc.).

Project Hy 03 "Hy" es abreviatura de "Harmony" y además le dan el sentido de "saludo a la naturaleza" (al sonar como "hi", hola en inglés), de ahí el nombre del proyecto.

Al margen de este efecto tan deseado como cuestionable, la opción del Hy Project resulta atractiva al tratarse de un sonido probablemente más suave y cercano a un zumbido fuerte, según los vídeos que han compartido, a diferencia de otros sonidos más escandalosos. Veremos si tanto esto como las normativas siguen adelante, ya que uno de los alicientes de los coches híbridos/eléctricos con respecto a los de combustión es precisamente su silencio.


Volkswagen ha presentado el sonido que emitirán sus coches eléctricos

$
0
0

Volkswagen ha presentado el sonido que emitirán sus coches eléctricos

Volkswagen acaba de anunciar cuál será el sonido que emitirán sus coches eléctricos. Hablamos del AVAS (Audible Vehicle Alert System), un avisador acústico que se activará para que peatones y pasajeros sean conscientes que se acerca el coche. Un nuevo añadido que por normativa europea, todos los coches eléctricos e híbridos deberán tener a partir de 2021.

Para la creación de este sonido han contado con el compositor Leslie Mandoki, quien se ha encargado de dotar de esta "voz" para los coches de la marca. Y es que como apunta Frank Welsch, director Volkswagen Passenger Cars: "El sonido de un vehículo eléctrico define su identidad. El sonido debe ser seguro y agradable. Puede sonar futurista y también debe impresionar con su carácter único".

Este es el sonido que harán los coches eléctricos de Volkswagen como el ID.3. Lo podéis escuchar aquí.

Únicamente para bajas velocidades

Tal y como especifica la normativa europea, este avisador acústico no podrá desactivarse por el usuario. Se trata de una medida de seguridad, pues los coches eléctricos no hace ruido y por tanto son más difíciles de detectar por los peatones.

El sonido deberá encontrarse en un mínimo de 56 decibelios y un máximo de 75 decibelios, pero únicamente se activará cuando el coche circule por debajo de 30 kilómetros por hora. Más allá de esta velocidad, la propia resistencia con el aire y la circulación ya provocan un sonido suficiente elevado como para que los peatones puedan detectar más fácil su presencia.

La melodía creada por el compositor alemán-húngaro es sin duda característica, con un tono muy robótico y en cierta manera futurista.

Volkswagen no es la única compañía que ha trabajado con compositores para crear este característico sonido. Por ejemplo BMW ha colaborado con Hans Zimmer, Nissan dispone de la tecnología Canto y por ejemplo, en Toyota quieren aprovechar este sonido para ayudar crecer a las plantas.

Coche Electrico Sonido

Se desconoce si este sonido tendrá un coste adicional, aunque sí se sabe que llegará junto al Volkswagen ID.3, disponible a mediados del año que viene. Si nos fijamos en Porsche, con el nuevo Taycan tenemos la opción de pagar hasta 500 dólares para que el coche reproduzca un MP3 como sonido de motor. Mientras que otro fabricante como Tesla, que todavía no añade por defecto este sistema, nos permite personalizar el ruido al moverse con sonidos como el "Cotocloc, cotocloc" de la película de los Monty Python o el sonido de una cabra.

Distintas opciones para compensar la falta de ruido de los coches eléctricos; un cambio importante pues un estudio del Parlamento Británico detectó que los coches eléctricos estaban involucrados hasta en un 40% más de atropellos a los peatones que los convencionales. Precisamente por ser tan silenciosos. A partir de 2021, esto cambiará y cada coche eléctrico tendrá "su propia voz".

En Xataka | No tan rápido: por qué la revolución de los vehículos eléctricos traerá sus propios problemas consigo

A qué suenan los coches eléctricos: este es el sonido elegido por los fabricantes en su aviso acústico para peatones

$
0
0

A qué suenan los coches eléctricos: este es el sonido elegido por los fabricantes en su aviso acústico para peatones

La ausencia de ruido en los coches eléctricos supone un problema para la seguridad de los peatones, por ello la Unión Europea obliga desde el pasado 1 de julio de 2019 a que todos los nuevos coches eléctricos e híbridos deben hacer ruido aunque vayan a bajas velocidades. Es lo que se conoce como el sistema de aviso acústico (AVAS, por sus siglas en inglés).

Pero aunque todavía faltan unos años para que se imponga este sistema, muchos fabricantes ya están implementándolo en sus nuevos modelos de coche eléctrico. Compañías como Hyundai, Toyota, Mercedes o Tesla ya lo tienen en sus coches para Europa, mientras que otras grandes marcas como BMW están trabajando en ello y se han aliado con reconocidos compositores para crear este distintivo sonido.

Esta es una recopilación de las "voces" de los nuevos coches eléctricos. El sonido elegido por cada fabricante para implementarlo en sus vehículos y que los peatones puedan alertar su presencia. Un sonido obligatorio para cuando circulen a menos de 20 km/h y que la normativa especifica que deberá estar entre los 56 y los 75 decibelios.

Jaguar

El sorprendente Jaguar I-Pace es un SUV 100% eléctrico. Y también uno de los primeros eléctricos que apostó por su propio sistema acústico de aviso. El AVAS de la firma británica no se puede desactivar y ha sido desarrollado durante cuatro años para que "sea audible y discreto, y que no se escuche dentro del vehículo".

El sonido se emite desde un altavoz situado detrás de la parrilla delantera y aumenta en tono y volumen cuando acelera, con un 'ficticio' sonido similar al de un V8. En cambio, al ir marcha atrás se acompaña de un tono adicional.

Según describe la compañía: "Los intentos iniciales por crear un sonido inspirado en la naves espaciales de las películas de ciencia ficción, tuvieron que abandonarse después de comprobar que los peatones reaccionaban mirando al cielo en lugar de a la carretera cuando se acercaba el vehículo". Como parte de los ensayos, el sonido del I-PACE fue probado por miembros de la asociación británica Guide Dogs for the Blind (Perros Guía para personas con discapacidad visual).

Volkswagen

La marca alemana anunciaba recientemente el sonido que harán sus coches eléctricos como el ID.3. Para producirlo, han contado con el compositor Leslie Mandoki. "El sonido de un vehículo eléctrico define su identidad. El sonido debe ser seguro y agradable. Puede sonar futurista y también debe impresionar con su carácter único", afirmaba Frank Welsch, director de Volkswagen Passenger Cars.

La melodía creada por el compositor alemán-húngaro es muy característica, con un tono artificial, bastante robótico y en cierta manera futurista. Quizás apropiado para un coche eléctrico, pero claramente diferente del sonido tradicional que hacen los motores de gasolina.

Toyota

Rav 4

Con el Toyota RAV4 Hybrid 2020, la firma japonesa ha estrenado su sistema de aviso acústico en su SUV híbrido. Un sonido que servirá para alertar a los peatones de la presencia de éste, cuando se circule en modo eléctrico a menos de 20 km/h o marcha atrás. Un sistema introducido un año y medio antes de lo establecido, pues los vehículos híbridos no están obligados a implementarlo hasta el 1 de julio de 2021.

Como puede escucharse en el vídeo de Alejandro Pérez (min 4:08), el sonido es bastante agudo y de nuevo alejado a lo que estamos acostumbrados con los motores tradicionales.

Toyota no se queda en su SUV híbrido, pues también ha dejado entrever proyectos paralelos como el de Ajax con su The Hy Project. El objetivo es aprovechar este sonido artificial de aviso para favorecer el crecimiento y la absorción de nutrientes de las plantas, algo que supuestamente consiguen, según explica la compañía, al utilizar ciertos anchos de banda y rangos de frecuencia.

Audi

Con el Audi e-tron, la firma alemana nos ofrece lo que denominan como el sonido Audi-e. Para su sistema acústico de aviso han contado con el director y experto acústico Rudolf Halbmeir, miembro del equipo de Audi que ha querido imprimir la personalidad de arranque en este sonido. La marca nos cuenta que el Audi e-Tron dispone de un sistema de sonido especialmente desarrollado por Bang & Olufsen y ha sido testeado para funcionar en condiciones extremas de temperatura y lluvia.

Mercedes

Mercedes es otra de las compañías que ya ha introducido el sistema AVAS en sus coches eléctricos, aunque explica que sus vehículos suenan ligeramente diferentes para la Unión Europea, Japón o China. Desde el Mercedes-Benz Technology Centre (MTC) en la localidad de Sindelfingen, el equipo nos muestra cómo se ha desarrollado un sonido individual para cada modelo eléctrico. Una estrategia que los diferencia de otras marcas, que están intentando dotar de la misma "voz" a todos sus modelos.

BMW

Bmw

Otro de los fabricantes que ha apostado por trabajar conjuntamente con un compositor es BMW, quienes para sus futuros vehículos eléctricos han buscado la experiencia de Hans Zimmer. A través de su BMW Vision M Next, el prototipo de híbrido enchufable que definirá los próximos modelos de la compañía, la compañía mostró el trabajo del mediático compositor alemán.

Para la creación del sonido, Hans Zimmer trabajó junto con Renzo Vitale, ingeniero acústico y diseñador de sonido del Grupo BMW. El objetivo ha sido "recrear la sensación de asombro a través del sonido". ¿Cómo suena? "La aceleración se convierte en una experiencia durante la cual el conductor se mueve a través de una serie de texturas de sonido que se van transformando gradualmente", explica el compositor. Tal es la apuesta, que el fabricante creará una marca BMW IconicSounds Electric donde se ofertará el sonido de sus futuros vehículos electrificados.

Hyundai

Hyundai con su Ioniq también dispone de un sistema AVAS para alertar a los peatones, un sonido descrito "como el de una nave espacial" y que se activa mientras el coche vaya a menos de 25 km/h. El sonido también está disponible en el mercado estadounidense, donde a través de un botón se puede desactivar. Algo que en Europa estará desactivado, pues la normativa obligará a tenerlo.

Nissan

Nissan fue una de las primeras marcas en apostar por el avisador acústico. En 2017, el fabricante japonés desarrolló su tecnología 'Canto'. En el vídeo de demostración se observa como 'Canto' va emitiendo un sonido a lo submarino de guerra futurista. Una especie de sonido de radar que varía su tono y frecuencia en función de si se acelera, decelera o da marcha atrás.

Tal y como afirma Nissan, 'Canto' fue desarrollado para mejorar la seguridad y conseguir que cuando lo oigamos digamos "¡ahí va un Nissan eléctrico!". Un sonido ya implementado desde 2018 en sus modelos eléctricos como el Nissan Leaf.

Tesla

A través de unos tuits de Elon Musk, Tesla anunciaba el pasado mes de octubre que permitiría personalizar el sonido del coche, modificando el claxon para poder por ejemplo reproducir el sonido de una cabra, el soplido del viento e incluso llegar a emitir sonidos más complejos como el "cotocloc" de la película de 'Los Caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores', el clásico Monty Python.

Sin embargo esta opción estará limitada en Europa, ya que la normativa de la UE exige un sonido continuo, similar al de un vehículo con motor de combustión interna e "indicativo del comportamiento del vehículo". En el vídeo de RyanVision puede escucharse el sonido del avisador para peatones del Tesla Model 3, bastante parecido al de un avión aterrizando o despegando.

Porsche

Con el Porsche Taycan, el mayor fabricante de vehículos deportivos, introduce también su propio Acoustic Vehicle Alerting System (AVAS). Los ingenieros de Porsche han creado este sonido de aviso para "que sea lo más emotivo, deportivo y poderoso posible dentro del marco de las regulaciones". Un sonido que a partir de los 50 km/h se desvanece para "mezclarse armoniosamente" con el Electric Sport Sound (ESS), el sonido que hace el motor eléctrico cuando va a alta velocidad.

Adicionalmente, el Porsche Taycan ofrece la opción de pagar 500 dólares para que el sonido del motor sea un archivo MP3 a nuestra elección.

Ford

El fabricante estadounidense quiere aterrizar en los coches eléctricos con su nuevo crossover Mustang Mach-E. Y además de sus 600 kilómetros de autonomía o la carga rápida, también ha añadido un falso sonido de motor, similar al de un V8. Si bien, este sonido no es específicamente un AVAS, ya que está pensado para la experiencia general de conducción y no para avisar a los peatones.

Donde sí encontramos el sistema acústico de aviso en Ford es en los nuevos Ford Explore y Escape 2020. En ellos se incorpora el sonido 'O-29', una melodía identificable por los peatones y que cambia la frecuencia en función de la velocidad. Mientras que en los EE.UU este sonido no es obligatorio, Ford ha aprovechado la normativa europea para introducir su propio AVAS y aprovechar así el tirón comercial de esta tecnología.

Imagen | Kendrion

La gran comparativa de sonido entre los mejores móviles del momento: los enfrentamos a nuestro banco de pruebas más exigente

$
0
0

La gran comparativa de sonido entre los mejores móviles del momento: los enfrentamos a nuestro banco de pruebas más exigente

Los smartphones de la gama más alta son muy importantes para las marcas. Lo son por los ingresos que generan, pero también porque reflejan su capacidad de innovación y concretan cómo es la experiencia más ambiciosa que nos proponen. Además de los análisis que dedicamos a cada uno de ellos para evaluar su rendimiento de la forma más profunda posible nos parece crucial enfrentarlos en comparativas que nos ayudan a identificar si están o no a la misma altura que los móviles con los que compiten en las tiendas.

Recientemente hemos publicado una extensa comparativa en la que analizamos el rendimiento de las cámaras de nueve smartphones de gama alta en un abanico de escenarios de captura muy amplio, pero nos queda otro frente por analizar: su calidad de sonido. El objetivo de esta comparativa es evaluar qué experiencia nos proponen esos mismos nueve teléfonos móviles cuando los utilizamos para reproducir música, películas, juegos o cualquier otro contenido con información sonora. Y, de paso, también para averiguar cuáles son los modelos con mejor sonido que podemos encontrar hoy en el mercado.

Los smartphones que hemos enfrentado en esta megacomparativa son: Xiaomi Mi Note 10, LG G8s ThinQ, Sony Xperia 5, Apple iPhone 11 Pro, Google Pixel 4 XL, Samsung Galaxy Note 10+, Huawei P30 Pro, Huawei Mate 30 Pro y OnePlus 7T Pro. La razón por la que hemos seleccionado dos móviles de Huawei es que, aunque el Mate 30 Pro es el gama alta más reciente, el hecho de no contar con las apps de Google provoca que sea un terminal muy minoritario y deja al Huawei P30 Pro como el principal buque insignia de la marca en 2019.

Evaluar la calidad de sonido de los smartphones de gama alta es todo un reto

Analizar la calidad de sonido de un teléfono móvil es difícil. Nuestra memoria auditiva es frágil, por lo que para sacar conclusiones rigurosas y lo más objetivas posible es imprescindible recurrir a un banco de pruebas extenso, y, además, analizar todos los terminales de forma consecutiva y en un plazo de tiempo lo más breve posible. Pero esto no es todo. Actualmente es más complicado preparar una comparativa como esta que nunca porque el hardware del propio smartphone ha perdido una parte de su relevancia como consecuencia de la eliminación de la salida en formato jack de 3,5 mm de la mayor parte de los terminales.

El hardware del propio smartphone ha perdido una parte de su relevancia como consecuencia de la eliminación de la salida en formato jack de 3,5 mm de la mayor parte de los terminales

Esta filosofía, a la que se han sumado la mayor parte de las marcas, ha provocado que los auriculares asuman una parte del protagonismo que hasta no hace tanto recaía en el propio teléfono móvil. Los auriculares siempre han sido muy importantes, de eso no cabe duda, pero ahora lo son más que nunca. Precisamente esta comparativa nos permitirá comprobarlo, pero antes me parece una buena idea hacer un breve inciso que puede ayudarnos a identificar el papel crítico que ejercen los auriculares en la calidad de sonido que nos ofrece un smartphone.

Los aficionados a la alta fidelidad suelen aceptar que el componente que determina de una forma más clara la calidad de sonido global y la estética sonora de un equipo de audio son las cajas acústicas. Tras ellas resulta determinante la influencia que ejerce la habitación en la que reside el equipo en su sonido, por lo que es recomendable acondicionarla en la medida de lo posible para, entre otros objetivos, controlar las reflexiones murales de las ondas sonoras y evitar la aparición de «bolas de graves». En tercer lugar en orden de importancia, y siempre detrás de las cajas acústicas y la habitación, tenemos la electrónica, de la que forman parte la fuente de sonido, el preamplificador y la sección de amplificación. Y, por último, todo lo demás: los cables de modulación, altavoces y alimentación; los acondicionadores, filtros y regeneradores de corriente, etc.

Jack35

Los auriculares y los altavoces integrados en un smartphone tienen un impacto en su calidad de sonido equiparable al de las cajas acústicas en un equipo de alta fidelidad. Esto no es nuevo en absoluto, y explica por qué en esta comparativa los auriculares que las marcas incluyen junto a sus móviles ocupan una posición central. Sin embargo, el «destierro» del jack de 3,5 mm de la mayor parte de los terminales (solo dos móviles de los nueve que hemos analizado mantiene esta salida analógica) abre la posibilidad de que el DAC y el circuito integrado que se responsabiliza de la amplificación estén fuera del smartphone.

La música y todo el contenido sonoro que reproducimos en nuestros teléfonos móviles se almacena y se procesa en formato digital. Sin embargo, los diminutos altavoces de nuestros auriculares y nuestros teléfonos solo son capaces de reproducir señales analógicas que adquieren la forma de una corriente eléctrica, por lo que es necesario transportar el audio que contienen nuestros terminales del dominio digital al analógico para que pueda ser finalmente reproducido por los altavoces. Además, después de esta conversión la señal eléctrica que obtenemos, y que ya codifica información de naturaleza analógica (y por tanto continua), debe ser amplificada para que consiga excitar los altavoces con solvencia. Esta es la única forma de lograr que el diafragma del altavoz sea capaz de mover el aire, generando los cambios de presión que nosotros percibimos bajo la forma de ondas sonoras.

El reemplazo del jack de 3,5 mm por el conector USB-C por el que apuestan la mayor parte de los teléfonos móviles permite a los fabricantes decidir si quieren extraer la señal de audio de sus terminales en formato digital o analógico

Así es como funciona, de una forma muy resumida y sin entrar en detalles demasiado complejos, un equipo de reproducción de sonido. Lo interesante es que, como he mencionado unas líneas más arriba, el reemplazo del jack de 3,5 mm por el conector USB-C por el que apuestan la mayor parte de los teléfonos móviles permite a los fabricantes decidir si quieren extraer la señal de audio de sus terminales en formato digital o analógico. Todos sabemos que los enlaces USB se utilizan habitualmente para transportar datos digitales, pero el estándar también contempla un modo de operación conocido como «Audio Accessory Mode» que permite utilizar dos pines del conector USB-C para transportar señales de audio analógico.

Esta polivalencia de los enlaces USB es interesante, y parece razonable pensar que el rendimiento que nos ofrece un conector USB-C cuando se utiliza para transportar una señal analógica es el mismo que nos proporciona una salida jack de 3,5 mm. El problema es que en la práctica no suele ser así. El enlace USB suele rendir peor cuando se usa para transportar señales analógicas porque los conductores que transportan la información de audio están muy cerca de las líneas de alimentación y transporte de paquetes de datos a alta velocidad, y esta proximidad induce ruido en la delicada señal analógica, que es muy sensible a las fuentes de ruido externo.

El modo de operación «Audio Accessory Mode» permite utilizar dos pines del conector USB-C para transportar señales de audio analógico

Para evitar esta degradación la mayor parte de los smartphones de gama alta utiliza el conector USB-C con el propósito de extraer del terminal la señal de audio en el dominio digital, pero esta decisión acarrea una consecuencia importante: es necesario colocar fuera del móvil el DAC y el circuito integrado que se responsabiliza de la amplificación de la señal de audio una vez que ha sido transportada al dominio analógico. En la práctica estos dos componentes pueden estar alojados bien en el interior de los auriculares, bien en un adaptador externo de USB-C a jack de 3,5 mm. Eso sí, los auriculares inalámbricos deben incorporar necesariamente su propio DAC y amplificador de potencia porque la información de audio que reciben a través del enlace Bluetooth llega en formato digital.

Todo lo que hemos repasado hasta este momento parece apuntar que los fabricantes que han optado por eliminar el jack de 3,5 mm de sus smartphones tienen la oportunidad de ahorrarse el DAC y el amplificador transportando la señal de audio en formato digital a través del conector USB-C. Y sí, esto es cierto. Sin embargo, es necesario que en el interior del móvil sigan residiendo un DAC y un amplificador, normalmente de menor calidad, porque es imprescindible transportar del dominio digital al analógico la señal que reciben los altavoces instalados en el terminal. Y una vez que tenemos una señal analógica, como hemos visto, es necesario amplificarla.

Nuestra metodología de pruebas: cuatro escenarios para cubrir todos los frentes

Nuestro punto de partida a la hora de preparar la metodología de pruebas que necesitábamos para analizar la calidad de sonido de estos nueve smartphones ha sido el banco de pruebas que utilizamos en nuestra última comparativa. Sin embargo, nos hemos esforzado para ampliarlo y mejorarlo sensiblemente con el único propósito de intentar que nuestras valoraciones sean lo más rigurosas y objetivas posible. Somos conscientes de que es un reto importante, lo que nos ha llevado a incrementar los escenarios de prueba de los tres que teníamos en la última comparativa a cuatro. Desafortunadamente, como veremos más adelante, solo un smartphone, el Xperia 5 de Sony, nos ha ofrecido las herramientas que necesitamos para ponerlo a prueba en todos los escenarios de test.

Un requisito imprescindible que ya estaba presente en nuestra anterior comparativa, y que hemos mantenido intacto en esta, son las pruebas «a ciegas». Todos los tests de escucha los hemos llevado a cabo sin conocer de antemano qué terminal estábamos probando en ese momento, lo que ha requerido la intervención de una segunda persona que era la encargada de manipular el smartphone. Además, para evitar que la diferencia de volumen entre unos terminales y otros nos diera la sensación de que el que suena más alto suena mejor, hemos igualado el nivel de presión sonora entre todos ellos y en todos los escenarios de prueba reproduciendo ruido rosa y utilizando un sonómetro Velleman DVM805. Este instrumento es lo suficientemente sensible para permitirnos igualar incluso el nivel de presión sonora arrojado por los auriculares con cierta precisión.

Hemos igualado el nivel de presión sonora de todos los smartphones y en todos los escenarios de prueba reproduciendo ruido rosa y utilizando un sonómetro Velleman DVM805

Otra de las mejoras que hemos introducido en esta edición de la comparativa incide en el número y la variedad de cortes musicales que hemos utilizado. Y es que hemos recurrido a más música que nunca porque su complejidad y riqueza armónica representan la prueba más rigurosa a la que podemos someter a un equipo de sonido, sea del tipo que sea. El incremento tan sustancial del número de cortes ha provocado que hayamos dedicado a cada uno de los teléfonos móviles entre tres horas y media y cuatro horas, sumando el tiempo invertido en la escucha y en los ajustes que hemos introducido en cada teléfono con el propósito de que pudiésemos llevar a cabo todos los tests exactamente en las mismas condiciones.

Algo que ha ralentizado nuestras pruebas mucho, pero que nos parece crucial para poder sacar conclusiones lo más rigurosas posible, es que hemos analizado los smartphones de una manera secuencial. Esto significa, sencillamente, que no nos hemos limitado a probar un móvil al completo y pasar al siguiente, sino que hemos escuchado un mismo corte musical en todos los terminales de forma consecutiva e inmediata, y no hemos pasado al siguiente tema musical hasta haber escuchado el primero en todos los smartphones. Este procedimiento es más lento, pero resulta muy útil porque nos permite identificar las diferencias entre unos terminales y otros con menos dificultad y sin que nuestra frágil memoria auditiva nos engañe. Por supuesto, durante las pruebas de escucha hemos tomado muchas notas que nos han ayudado a interpretar lo que estábamos escuchando.

Sonometro

Aquí tenéis el listado completo de los cortes musicales que hemos utilizado en nuestro banco de pruebas. Estos temas los hemos escogido ante todo por la gran calidad de la grabación y la toma de sonido, aunque también hemos intentado que estén representados el mayor abanico de géneros musicales posible:

  • ‘Stir it up’, de Bob Marley (FLAC 24 bits y 96 kHz)
  • ‘You make me feel like a natural woman’, de Susan Wong (FLAC 24 bits y 96 kHz)
  • ‘Redbud tree’, de Mark Knopfler (FLAC 24 bits y 96 kHz)
  • ‘Autumn in Seattle’, de Tsuyoshi Yamamoto Trio (PCM 16 bits y 44,1 kHz)
  • ‘Spanish Harlem’, de Rebecca Pidgeon (PCM 16 bits y 44,1 kHz)
  • ‘You’ve got a friend’, de Susan Wong (FLAC 24 bits y 96 kHz)
  • ‘Wasted time’, de Eagles (PCM 16 bits y 44,1 kHz)
  • ‘Vivaldi - Flute concerto in D’, Chesky Records (PCM 16 bits y 44,1 kHz)
  • ‘Stimela’, de Hugh Masekela (PCM 16 bits y 44,1 kHz)
  • ‘Lush life’, de Billy Strayhorn (FLAC 24 bits y 96 kHz)
  • ‘Afro blue’, de Mongo Santamaria (FLAC 24 bits y 96 kHz)
  • ‘April in Paris’, de Duke/Harburg (FLAC 24 bits y 96 kHz)
  • ‘No sanctuary here’, de Chris Jones (FLAC 24 bits y 44,1 kHz)
  • ‘Under the boardwalk’, de Mighty Echoes (PCM 16 bits y 44,1 kHz)

Otra herramienta muy importante a la que hemos recurrido en nuestras pruebas, y a la que merece la pena que dediquemos unas líneas, es la aplicación que hemos utilizado para reproducir la música. Hemos elegido Poweramp porque nos ofrece la flexibilidad, la versatilidad y el nivel de control que necesitábamos para nuestros tests. Una de sus cualidades más importantes es que pone a nuestra disposición las prestaciones que precisamos para obtener una reproducción plana y lo más transparente posible, como un ecualizador gráfico de diez bandas que hemos ajustado para obtener una salida plana, y el remuestreo de la señal nativa a 24 bits y 192 kHz. Esta app está disponible gratuitamente en Play Store (os la recomendamos si no la conocéis porque es realmente buena), por lo que hemos podido usarla en todos los terminales, excepto con el iPhone 11 Pro y el Mate 30 Pro, en los que hemos utilizado las apps que nos proponen Apple y Huawei.

Poweramp nos ofrece la flexibilidad, la versatilidad y el nivel de control que necesitamos para nuestras pruebas

Aún nos queda indagar en otra parte importante de este artículo: los cuatro escenarios de prueba que hemos definido. La tabla que publicamos en la siguiente sección de la comparativa recoge el rendimiento de cada uno de los smartphones que hemos probado en estos escenarios, pero profundizaremos en ella un poco más adelante. Ahora lo que nos interesa es conocerlos con cierto detalle. En el primero de ellos hemos analizado la calidad de sonido que nos ofrecen los auriculares que las marcas nos entregan junto a sus teléfonos móviles. Curiosamente tres de los nueve terminales, el de Google, OnePlus y Xiaomi, no incorporan auriculares de serie. Y de los otros seis solo los móviles de LG y Sony apuestan por auriculares con conexión jack de 3,5 mm.

El segundo escenario de prueba nos ha permitido evaluar el rendimiento de los smartphones cuando se ven obligados a «atacar» nuestros auriculares de referencia: unos estupendos Audio Technica ATH-M50. Son unos auriculares profesionales electrodinámicos, circumaurales y de recinto cerrado que exhiben una respuesta lineal y son muy transparentes, de ahí que, a pesar de ser un modelo veterano, sigan siendo utilizados con frecuencia en el proceso de monitorización por algunos estudios de grabación. Eso sí, como es lógico, solo hemos podido utilizarlos en aquellos smartphones que incorporan bien una salida en formato jack de 3,5 mm, bien su propio adaptador de USB-C a jack de 3,5 mm.

Estos auriculares nos han permitido poner a prueba el DAC y el circuito integrado de amplificación incorporados en tres de los teléfonos móviles: los de LG, Sony (este terminal se apoya en un adaptador de USB-C a jack) y Xiaomi. Podríamos haber recurrido a nuestro propio adaptador de USB-C o Lightning a jack de 3,5 mm para conectar nuestros auriculares de referencia a los otros smartphones, pero no es una prueba interesante porque no nos diría apenas nada acerca de los teléfonos móviles. Estaríamos extrayendo la señal de audio en formato digital, por lo que la calidad del sonido que estaríamos escuchando estaría condicionada por el DAC y el amplificador integrados en el conversor externo de USB-C a jack de 3,5 mm.

Con el mismo adaptador y los mismos auriculares el sonido que nos ofrecerán todos los terminales será prácticamente idéntico. De hecho, de aparecer alguna diferencia estaría provocada por el jitter, que es una modificación de la amplitud, la frecuencia y la fase de la señal de audio provocada por una desviación de la señal de reloj. Este desfase temporal, por tanto, solo está presente en los dispositivos digitales. Esto explica por qué el resultado que obtendríamos sería similar al que tendríamos utilizando unos auriculares inalámbricos, cuyo sonido está condicionado por su propio DAC, amplificador y drivers debido a que se comunican con el smartphone a través de un enlace digital.

Poweramp

En el tercer escenario de prueba hemos analizado la calidad de sonido que nos ofrece el altavoz (o altavoces) integrado en el propio smartphone. En este test interviene el DAC, el circuito integrado de amplificación y el driver de cada teléfono móvil, por lo que a priori parece razonable pensar que debería haber una diferencia de rendimiento significativa entre unos terminales y otros. Una prueba adicional que hemos introducido en esta comparativa, y que no estaba presente en anteriores ediciones, consiste en medir el nivel de presión sonora máximo alcanzado por el altavoz integrado utilizando nuestro sonómetro Velleman mientras el móvil reproduce ruido rosa. Tenéis el resultado de esta prueba reflejado en la tabla de la siguiente sección del artículo. Este test es interesante, además de para identificar el volumen máximo que nos ofrece cada smartphone, para percibir el nivel de distorsión introducido por el altavoz interno cuando trabaja en régimen de saturación.

También hemos medido el nivel de presión sonora máximo alcanzado por el altavoz integrado utilizando nuestro sonómetro

El cuarto y último escenario de prueba propone que el propio smartphone sea el eslabón más débil de la cadena de reproducción. Esto significa, sencillamente, que debemos enviar su sonido a un equipo de audio que no limite de ninguna manera sus prestaciones sonoras, y que, por tanto, exceda holgadamente su calidad de sonido. Hay auriculares que tienen unas prestaciones realmente increíbles (normalmente son modelos que pertenecen a lo que se conoce como High End), y que, por tanto, cumplen esta premisa. Pero la razón por la que hemos decidido no recurrir a ninguno de estos auriculares, por sofisticados y caros que fuesen, consiste en que tenemos acceso a un equipo de alta fidelidad de prestaciones muy notables que nos garantiza que serán siempre los smartphones los que limitarán la calidad de sonido que obtendremos, y no el propio equipo.

Es evidente que normalmente no se utiliza un teléfono móvil como fuente de audio en un equipo de alta fidelidad de esta envergadura. Pero, en el contexto en el que nos encontramos, que no es otro que analizar con toda la precisión posible la calidad de sonido de los smartphones, enviar la señal que podemos extraer a través del puerto de auriculares a un equipo así nos permite poner a prueba en profundidad parámetros de otro modo difíciles de analizar, como son la integridad de la escena sonora, su amplitud, su precisión tímbrica, la capacidad que tiene a la hora de restituir los microcontrastes dinámicos y la habilidad con que recupera los matices más sutiles de las grabaciones con una buena toma de sonido, que a menudo quedan enmascarados por unos auriculares incapaces de reproducirlos. Desafortunadamente solo hemos podido utilizar en esta prueba los terminales de LG, Sony y Xiaomi porque son los que incorporan una salida en formato jack de 3,5 mm (el Xperia 5 recurre a su propio adaptador de USB-C a jack).

En este punto lo ideal es que echemos un vistazo a la configuración del equipo de alta fidelidad que hemos utilizado en este cuarto escenario de pruebas, así que ahí va: preamplificador estereofónico a válvulas McIntosh C500T con chasis de alimentación independiente, etapas de potencia monofónicas McIntosh MC601 con una potencia nominal de 600 vatios sobre cargas de 4 y 8 ohmios, cajas acústicas Dynaudio Consequence y filtro de red Dillenhöfer, todo ello cableado con Kimber Audio y Van den Hul, y alimentado por dos líneas de corriente dedicadas en exclusiva al equipo HiFi.

El resultado: los auriculares condicionan más nuestra experiencia que el propio smartphone

La tabla que tenéis debajo de estas líneas pretende resumir con precisión cómo se han comportado los smartphones que hemos analizado en nuestro banco de pruebas. Recoge por separado cada uno de los cuatro escenarios de test (los auriculares en aquellos teléfonos móviles que los incorporan, nuestros auriculares de referencia, los altavoces integrados y el envío de la señal de audio al equipo de alta fidelidad). También hemos incluido un campo en el que evaluamos el nivel de distorsión subjetivo que apreciamos en cada terminal cuando estamos utilizando los altavoces internos.

La primera conclusión a la que podemos llegar consiste en que los auriculares que nos proponen de serie las marcas son dignos, pero todos ellos nos ofrecen un rendimiento básico. Su calidad puede ser suficiente para aquellos usuarios que los utilizan con poca frecuencia con vídeos o juegos, pero no son la opción idónea para quien necesita usarlos habitualmente para escuchar música. Ninguno de ellos. Su habilidad a la hora de reproducir las frecuencias medias, un rango del espectro audible en el que se encuentra la voz humana, no está nada mal, pero flaquean al restituir los agudos y el extremo grave principalmente por su falta de detalle. ¿Los mejores? Los que Sony nos propone junto a su Xperia 5 (acompañados por su adaptador de USB-C a jack), seguidos de cerca por los AKG que vienen con el Galaxy Note 10+ de Samsung y los EarPods del iPhone 11 Pro. En cualquier caso, ninguno de ellos aventaja claramente por su rendimiento a los demás.

Auriculares

El siguiente escenario de prueba refleja que cuando conectamos a los teléfonos móviles que incorporan un jack de 3,5 mm nuestros auriculares de referencia la calidad del sonido que obtenemos se dispara, lo que confirma lo que hemos apuntado en el párrafo anterior. Las frecuencias medias y altas incrementan su nivel de detalle y riqueza armónica, y el extremo grave se ve reforzado y adquiere una pegada de la que carecen los auriculares que vienen de serie. Además, curiosamente, esta prueba refleja que la calidad del DAC y el circuito integrado de amplificación de estos móviles es muy similar, lo que evidencia la igualdad que existe actualmente entre los smartphones de alta gama si nos ceñimos a su calidad de sonido.

Los auriculares que nos proponen de serie las marcas son dignos, pero todos ellos nos ofrecen un rendimiento básico

El tercer escenario de prueba arroja que cuando utilizamos los altavoces integrados en los teléfonos móviles la diferencia de rendimiento entre unos terminales y otros es menos sutil. El que mejor suena en estas circunstancias es el Mate 30 Pro de Huawei, y detrás de él se posicionan el Pixel 4 XL de Google, el P30 Pro de Huawei y el Galaxy Note 10+ de Samsung. En cualquier caso, ninguno de ellos nos ofrece una experiencia sobresaliente con música. Sus principales carencias son un extremo grave sin pegada y detalle, y también un nivel de distorsión subjetiva relativamente alto cuando incrementamos el nivel de presión sonora más allá del 80% del volumen máximo.

Por último, el escenario de prueba en el que hemos enviado la señal de audio al equipo de alta fidelidad refleja esencialmente lo mismo que la prueba con nuestros auriculares de referencia: la calidad del DAC y el circuito integrado de amplificación de estos móviles es muy similar. Este equipo, como he explicado unos párrafos más arriba, no limita en absoluto el rendimiento del DAC y la amplificación de los tres terminales que hemos podido someter a este test, por lo que les permite expresarse con autoridad. Curiosamente cuando envías la señal de audio a un hardware que no impone restricciones los medios y los graves están a un gran nivel por su riqueza armónica y nivel de detalle, pero los agudos carecen de la definición que podemos conseguir cuando la señal de audio procede de una fuente de alta resolución, como, por ejemplo, un SACD bien producido o un archivo digital con calidad de máster de estudio procesado por un DAC con vocación audiófila.

APPLE IPHONE 11 PRO GOOGLE PIXEL 4 XL HUAWEI MATE 30 PRO HUAWEI P30 PRO LG G8S THINQ ONEPLUS 7T PRO SAMSUNG GALAXY NOTE 10+ SONY XPERIA 5 XIAOMI MI NOTE 10
INCLUYE AURICULARES Sí (EarPods con conector Lightning) No Sí (con interfaz USB-C) Sí (con interfaz USB-C) Sí (con conexión jack de 3,5 mm), pero no estaban incluidos en nuestra muestra No Sí (AKG con interfaz USB-C) Sí (con conexión jack de 3,5 mm y adaptador USB-C a jack de 3,5 mm) No
AURICULARES DE SERIE (GRAVES) 3/5 No disponible 4/5 4/5 No disponible No disponible 3/5 4/5 No disponible
AURICULARES DE SERIE (MEDIOS) 4/5 No disponible 4/5 4/5 No disponible No disponible 4/5 4/5 No disponible
AURICULARES DE SERIE (AGUDOS) 4/5 No disponible 3/5 3/5 No disponible No disponible 4/5 4/5 No disponible
AURICULARES DE REFERENCIA (GRAVES) No disponible No disponible No disponible No disponible 5/5 No disponible No disponible 5/5 5/5
AURICULARES DE REFERENCIA (MEDIOS) No disponible No disponible No disponible No disponible 5/5 No disponible No disponible 5/5 5/5
AURICULARES DE REFERENCIA (AGUDOS) No disponible No disponible No disponible No disponible 4/5 No disponible No disponible 5/5 4/5
ALTAVOZ INTEGRADO (GRAVES) 3/5 3/5 4/5 3/5 3/5 3/5 3/5 3/5 3/5
ALTAVOZ INTEGRADO (MEDIOS) 4/5 4/5 4/5 4/5 4/5 4/5 4/5 4/5 4/5
ALTAVOZ INTEGRADO (AGUDOS) 3/5 4/5 4/5 4/5 3/5 4/5 4/5 3/5 3/5
EQUIPO DE ALTA FIDELIDAD (GRAVES) No disponible No disponible No disponible No disponible 5/5 No disponible No disponible 5/5 5/5
EQUIPO DE ALTA FIDELIDAD (MEDIOS) No disponible No disponible No disponible No disponible 5/5 No disponible No disponible 5/5 5/5
EQUIPO DE ALTA FIDELIDAD (AGUDOS) No disponible No disponible No disponible No disponible 4/5 No disponible No disponible 4/5 3/5
NIVEL DE PRESIÓN SONORA MÁXIMO CON ALTAVOZ INTEGRADO (RUIDO ROSA) 92,4 dB 94,5 dB 96,8 dB 91,9 dB 91,5 dB 92,4 dB 91 dB 93,9 dB 93,4 dB
DISTORSIÓN ALTAVOZ INTERNO Leve Moderada Leve Leve Moderada Leve Leve Moderada Moderada
TIPO DE CONEXIÓN Lightning USB-C USB-C USB-C USB-C y jack de 3,5 mm USB-C USB-C USB-C (incorpora adaptador USB-C a jack de 3,5 mm) USB-C y jack de 3,5 mm

Puntuamos sobre un valor tope de 5 puntos, de manera que 0 es la puntuación mínima y 5 la máxima

Apple iPhone 11 Pro

Iphone

La calidad de los auriculares que Apple nos entrega junto a este smartphone es digna, pero si queremos disfrutarlo al máximo con nuestra música preferida merece la pena invertir en unos auriculares de más calidad, sean de Apple o de cualquier otra marca. La principal carencia de los EarPods que vienen de serie da la cara cuando nos fijamos en su extremo grave, que carece de la pegada y el nivel de detalle que exigen, por ejemplo, el rock y la música clásica.

Por otro lado, su rendimiento cuando utilizamos el altavoz estéreo integrado en el cuerpo del propio móvil lo coloca en el «pelotón» en el que se encuentran la mayor parte de los teléfonos de esta comparativa: es suficiente para un uso esporádico, pero no nos ofrece la calidad idónea para escuchar música de esta forma con frecuencia. Lo ideal en este escenario de uso es apostar por un buen altavoz Bluetooth.

Apple iPhone 11 Pro (64 GB) - de en Verde Noche

Apple iPhone 11 Pro (64 GB) - de en Verde Noche

Google Pixel 4 XL

Pixel4

A este teléfono móvil de Google no se le dan bien solo las fotos. Aunque su calidad de sonido cuando utilizamos sus altavoces estéreo no despunta me parece justo reconocer que es uno de los smartphones de la comparativa que nos ofrece un sonido más equilibrado en este escenario de uso. En cualquier caso, si queremos disfrutarlo al máximo con nuestra música favorita merece la pena invertir en unos buenos auriculares o un altavoz inalámbrico competente.

Un detalle interesante es que este Pixel 4 XL es el terminal que ha arrojado el segundo nivel de presión sonora más alto, con 94,5 dB, solo por detrás de los 96,8 dB del Mate 30 Pro de Huawei. Eso sí, cuando incrementamos el volumen más allá del 80% del nivel máximo la distorsión es evidente, por lo que una escucha prolongada en estas circunstancias puede provocarnos fatiga auditiva.

Google Pixel 4 XL 6 GB RAM / 64GB Blanco

Google Pixel 4 XL 6 GB RAM / 64GB Blanco

Huawei Mate 30 Pro

Huaweimate30

Esta comparativa confirma el buen trabajo que ha realizado Huawei durante la puesta a punto del hardware de este smartphone. Los auriculares que la marca china incluye en el paquete no despuntan, por lo que si queremos sacarle el máximo partido con nuestra música favorita es una buena idea apostar por unos auriculares de más calidad, pero es el terminal que mejor suena cuando utilizamos sus altavoces estéreo integrados.

Además, también es el que alcanza el nivel de presión sonora más elevado, rozando los 97 dB, lo que tiene aún más mérito si nos fijamos en que, de propina, su nivel de distorsión subjetiva es más bajo que el de algunos de los teléfonos móviles que han participado en esta comparativa, y cuyo nivel máximo de presión sonora es más reducido. Es una lástima que un móvil con un hardware tan cuidado como este se haya visto lastrado por todo lo que acarrea la ausencia oficial de la tienda de aplicaciones de Google.

HUAWEI Mate 30 Pro - Smartphone con Pantalla Curva de 6.53" (Kirin 990, 8 + 256 GB, Cuádruple cámara Leica, Batería de 4500 mAh, EMUI10), Color Space Silver + MediaPad M6 10.8" 64GB Titanium Grey

HUAWEI Mate 30 Pro - Smartphone con Pantalla Curva de 6.53" (Kirin 990, 8 + 256 GB, Cuádruple cámara Leica, Batería de 4500 mAh, EMUI10), Color Space Silver + MediaPad M6 10.8" 64GB Titanium Grey

Huawei P30 Pro

Huaweip30

Buena parte de lo que he explicado en los párrafos anteriores, cuando hablaba del Mate 30 Pro, es también válido si nos ceñimos al P30 Pro. Los auriculares que nos propone esta compañía china junto a este smartphone cumplen, pero si queremos disfrutar al máximo nuestra música favorita merece la pena invertir en unos auriculares de más calidad.

Por otro lado, su rendimiento cuando utilizamos los altavoces estéreo integrados no está nada mal. No iguala el nivel de presión sonora máximo del Mate 30 Pro, pero su distorsión subjetiva cuando lo sometemos a un estrés importante es igualmente reducida, lo que, sin duda, lo deja en buen lugar. Su «talón de Aquiles» cuando escuchamos música utilizando los altavoces integrados en el propio móvil es el mismo de los demás terminales de la comparativa: el extremo grave carece de pegada y detalle.

Huawei P30 Pro 16,4 cm (6.47") 8 GB 128 GB Ranura híbrida Dual SIM 4G Negro 4200 mAh - Smartphone (16,4 cm (6.47"), 8 GB, 128 GB, 40 MP, Android 9.0, Negro)

Huawei P30 Pro 16,4 cm (6.47") 8 GB 128 GB Ranura híbrida Dual SIM 4G Negro 4200 mAh - Smartphone (16,4 cm (6.47"), 8 GB, 128 GB, 40 MP, Android 9.0, Negro)

LG G8s ThinQ

Lg

LG fue la ganadora de nuestra anterior comparativa de calidad de sonido de los smartphones de gama alta. Y lo fue con cierta rotundidad, algo que no ha sucedido en esta ocasión, pero no por demérito de la compañía surcoreana. El hardware de audio incorporado en este G8s ThinQ está todo lo cuidado que cabe esperar de un móvil de gama alta, pero la razón por la que no ha destacado en este análisis no es otra que el hecho evidente de que sus competidores «se han puesto las pilas».

Tanto nuestros auriculares de referencia como las pruebas que hemos hecho con el equipo de alta fidelidad al que tenemos acceso nos han demostrado que el DAC y el circuito integrado de amplificación incorporados en este teléfono móvil tienen una calidad notable, por lo que los usuarios que tienen unos buenos auriculares con conexión jack de 3,5 mm podrán sacarles mucho partido usando este terminal. Su rendimiento al escuchar música utilizando los altavoces estéreo integrados no despunta, a pesar de haber sido afinado por Meridian, pero tampoco tiene nada que envidiar a los demás móviles de este artículo.

LG G8s - Smartphone (Pantalla OLED de 15,77 cm (6,21 Pulgadas), 128 GB de Memoria Interna, 6 GB de RAM, DTX:X Sound, Android 9)

LG G8s - Smartphone (Pantalla OLED de 15,77 cm (6,21 Pulgadas), 128 GB de Memoria Interna, 6 GB de RAM, DTX:X Sound, Android 9)

OnePlus 7T Pro

Oneplus

OnePlus es, junto a Google y Xiaomi, una de las marcas que ha preferido no entregar unos auriculares a los usuarios que decidan hacerse con su teléfono móvil de gama alta. Este es uno de los terminales que no incorporan una salida en formato jack de 3,5 mm (solo los móviles de LG y Xiaomi cuentan con ella), lo que nos ha impedido ponerlo a prueba con nuestros auriculares de referencia y el equipo de alta fidelidad al que tenemos acceso.

En cualquier caso, si nos ceñimos a su rendimiento cuando escuchamos música utilizando los altavoces estéreo integrados en el propio terminal, está a la altura. De hecho, nos ofrece un nivel de detalle en la restitución de las frecuencias altas ligeramente superior al de algunos de sus rivales en este análisis, aunque, al igual que todos los demás móviles, adolece de un extremo grave con poca pegada y escaso nivel de detalle.

OnePlus 7T Pro, Pantalla AMOLED de 90Hz, 8GB RAM + 256GB de Almacenamiento, Triple Cámara + Pop-Up Cámara, Warp Charge 30T, Bluetooth, Android, 16.9", Haze Blue

OnePlus 7T Pro, Pantalla AMOLED de 90Hz, 8GB RAM + 256GB de Almacenamiento, Triple Cámara + Pop-Up Cámara, Warp Charge 30T, Bluetooth, Android, 16.9", Haze Blue

Samsung Galaxy Note 10+

Samsung

Este smartphone, al igual que los últimos gama alta de Samsung, incorpora unos auriculares de AKG, una marca austríaca muy respetada desde hace décadas por la alta calidad de la mayor parte de sus propuestas. Los auriculares que acompañan a este móvil no están nada mal, pero, en nuestra opinión, tampoco despuntan. De hecho, durante nuestras pruebas han rendido mejor los auriculares que Sony nos propone junto a su Xperia 5, que superan con cierta claridad a estos AKG por la mayor habilidad con la que reproducen tanto el extremo grave como las altas frecuencias.

Por otro lado, el rendimiento de este smartphone cuando escuchamos música utilizando sus altavoces estéreo integrados lo coloca en la misma liga en la que compiten todos los terminales de este artículo. Está a la altura, pero su nivel máximo de presión sonora es el más comedido, con 91 dB, arrojado por los móviles que han participado en esta comparativa. Eso sí, su distorsión subjetiva también es de las más bajas, incluso aunque se nos vaya la mano con el potenciómetro de volumen.

Samsung Galaxy Note10+ SM-N975F - Smartphone (Dual SIM, 12 GB RAM, 256 GB Memoria, 10 MP Dual Pixel AF) Negro (Black)

Samsung Galaxy Note10+ SM-N975F - Smartphone (Dual SIM, 12 GB RAM, 256 GB Memoria, 10 MP Dual Pixel AF) Negro (Black)

Sony Xperia 5

Xperia5

Este es, curiosamente, el único smartphone de la comparativa al que hemos podido poner a prueba en todos los escenarios de test debido a que no solo incorpora auriculares, sino también su propio adaptador de USB-C a jack de 3,5 mm, lo que en cierta medida suple la ausencia del jack en el cuerpo del propio terminal. Los auriculares que Sony nos entrega junto a este móvil, aunque no son sobresalientes, se han posicionado como los más equilibrados del artículo. De hecho, son los únicos que nos ofrecen tanto un extremo grave digno como unos agudos algo detallados. Aun así, si queremos que nuestra experiencia sea óptima es una buena idea invertir algo más en unos auriculares de más calidad, como, por ejemplo, los WF-1000XM3 de la propia Sony.

Las pruebas que hemos llevado a cabo con nuestros auriculares de referencia y el equipo de alta fidelidad al que tenemos acceso avalan la notable calidad tanto del DAC como del circuito de amplificación integrados en el adaptador de USB-C a jack de 3,5 mm que acompaña a este móvil. No veo la necesidad de cambiar este accesorio por otro similar. Eso sí, el rendimiento de los altavoces estéreo integrados no destaca por encima del de los otros terminales de la comparativa. Ni por su calidad global ni por su nivel de presión sonora máximo, que ha sido superado por el Pixel 4 XL de Google y el Mate 30 Pro de Huawei.

Sony Xperia 5 - Smartphone de 6.1" Dual Sim (21:9 CinemaWide, Pantalla OLED Full HD, cámara Triple objetipo y Eye AF, Android Pie, 6GB RAM y 128GB) Negro

Sony Xperia 5 - Smartphone de 6.1" Dual Sim (21:9 CinemaWide, Pantalla OLED Full HD, cámara Triple objetipo y Eye AF, Android Pie, 6GB RAM y 128GB) Negro

Xiaomi Mi Note 10

Xiaominote10

Este gama alta de Xiaomi, al igual que los smartphones de Google y OnePlus, no incorpora auriculares. Pero, a diferencia de estos últimos, sí cuenta con una salida de audio en formato jack de 3,5 mm, algo que sin duda agradará a los usuarios que ya tienen unos buenos auriculares con conexión jack y quieren seguir utilizándolos. Una vez más nuestras pruebas con nuestros auriculares de referencia demuestran la enorme igualdad que existe actualmente entre los smartphones de gama alta si nos ceñimos a la calidad del DAC y el amplificador para auriculares integrado. Solo hace falta conectar unos buenos auriculares a este móvil para disfrutar de lo lindo nuestra música favorita.

Su rendimiento cuando utilizamos los altavoces estéreo integrados en el cuerpo del terminal, una vez más, no sobresale. Rinde prácticamente igual que la mayor parte de sus competidores, por lo que, de nuevo, su principal carencia es un extremo grave con poca pegada y detalle. Por otro lado, el nivel de presión sonora máximo que es capaz de entregarnos se encuentra en una posición central debido a que tres móviles consiguen alcanzar una presión sonora más alta. Por esta razón si queremos escuchar música sin utilizar auriculares lo ideal es enviar el audio a un buen altavoz con interfaz Bluetooth.

Xiaomi Note 10 Glacier White 6GB RAM 128GB ROM

Xiaomi Note 10 Glacier White 6GB RAM 128GB ROM

La opinión de Xataka

Como hemos comprobado a lo largo del artículo, esta comparativa está más reñida que nunca. Esta igualdad es una buena noticia porque refleja que la calidad de sonido global de los smartphones de gama alta está cuidada, lo que evidencia que las marcas no dejan cabos sueltos y están decididas a competir más allá del apartado fotográfico, la autonomía y la velocidad con la que el SoC de sus terminales es capaz de mover el sistema operativo y las aplicaciones.

Si queremos disfrutar al máximo nuestra música merece la pena invertir un poco de dinero en unos buenos auriculares

Los cambios que hemos introducido en nuestro banco de pruebas, que en esta edición de la comparativa ha sido más extenso y riguroso que nunca, persiguen evidenciar las diferencias más sutiles que existen entre unos móviles y otros, pero en ningún caso hemos querido exagerar nada ni encontrar diferencias donde no las hay. ¿Cuál es la conclusión más certera a la que podemos llegar una vez que nos encontramos en este punto? La que hemos apuntado en los primeros párrafos de este artículo: el «destierro» de la salida de audio en formato jack de 3,5 mm de la mayor parte de los smartphones les resta influencia en la calidad de sonido global que nos ofrecen, una responsabilidad que ahora recae, más que nunca, en los auriculares.

Y es que si queremos disfrutar al máximo nuestra música y preservar toda su riqueza armónica, tener un grave con impacto y unos agudos con resolución, merece la pena invertir un poco de dinero en unos buenos auriculares. Afortunadamente hay opciones muy atractivas a precios más que razonables, por lo que no es imprescindible gastar mucho dinero para conseguir unos buenos auriculares. Como hemos comprobado en este artículo, los que nos entregan los fabricantes junto a sus terminales, aunque no están mal, son básicos. Esta misma idea podemos extrapolarla también a las prestaciones de estos smartphones cuando utilizamos sus altavoces integrados: si los usamos con frecuencia y queremos que nuestra experiencia sea realmente satisfactoria, merece la pena que nos hagamos con un altavoz Bluetooth medianamente capaz.

Altavoces

Curiosamente, la tabla en la que hemos recogido el resultado de nuestro banco de pruebas refleja a la vez la cualidad más atractiva y la carencia más evidente de estos teléfonos móviles. Como podéis ver las notas predominantes con una claridad aplastante son 3/5 y 4/5, dos valoraciones que nos indican que estos smartphones rinden bien si nos ceñimos a los parámetros evaluados, pero no de una forma sobresaliente. Ninguno de los auriculares incluidos de serie es sobresaliente. Y su calidad de sonido cuando utilizamos los altavoces integrados en el teléfono móvil tiene margen de mejora, especialmente, como hemos visto a lo largo del artículo, si nos ceñimos a su extremo grave. El problema es que no es fácil resolver esta carencia en un dispositivo con un tamaño tan compacto y altavoces tan minúsculos.

El Xperia 5 de Sony incorpora los mejores auriculares, y el Mate 30 Pro de Huawei es el que mejor suena cuando utilizamos los altavoces integrados

En cualquier caso, no todo son noticias «reguleras». La otra cara de la moneda, la más positiva, es, por supuesto, que la calidad de sonido global de todos los terminales es muy sólida. Además, todos ellos, sin excepción, son capaces de entregarnos un nivel de presión sonora importante cuando utilizamos los altavoces integrados. De hecho, todos han arrojado un nivel de presión sonora de al menos 91 dB manteniendo la distorsión bajo control, lo que nos ha llevado a evaluar en el peor de los casos este parámetro como 'distorsión moderada'. Y esto no está pero que nada mal.

Antes de concluir me parece justo recalcar que, a pesar de que ninguno de los auriculares es sobresaliente, los que Sony nos propone junto a su Xperia 5 son los mejores (acompañados, eso sí, por su adaptador de USB-C a jack), seguidos de cerca por los AKG del Galaxy Note 10+ y los EarPods del iPhone 11 Pro. Y si nos ceñimos a su sonido cuando utilizamos los altavoces integrados en los propios smartphones el ganador es el Mate 30 Pro de Huawei, seguido por el Pixel 4 XL de Google, el P30 Pro de Huawei y el Galaxy Note 10+ de Samsung, todos ellos a la misma distancia del Mate 30 Pro, que de nuevo demuestra que tiene un hardware realmente estupendo.

Ya solo nos queda confiar en que los fabricantes de smartphones den un paso hacia delante y nos sorprendan entregándonos junto a sus próximas propuestas de la gama más alta unos auriculares realmente buenos que no nos inviten a gastar más dinero en otros de más calidad. Me parece razonable pedir esto sobre todo a los teléfonos que superan los 900 o los 1.000 euros, y que, por tanto, sobre el papel deberían entregarnos los mejores componentes disponibles actualmente. Además, será interesante comprobar qué sucede con el jack de 3,5 mm en los terminales que llegarán a las tiendas durante 2020. ¿Seguirán apostando por esta conexión LG y Xiaomi? ¿O está irremediablemente condenada a la extinción? Pronto saldremos de dudas...

Así se añadía el sonido a los dibujos animados antes del cine sonoro: la compleja simplicidad de las orquestas mecánicas

$
0
0

Así se añadía el sonido a los dibujos animados antes del cine sonoro: la compleja simplicidad de las orquestas mecánicas

La animación, como la telefonía móvil, está experimentando una evolución vertiginosa con respecto a las primeras décadas de su existencia. Lo digital es inherente a ella, los gráficos cada vez son más avanzados y nada tienen que ver las series actuales como 'Rick & Morty' con los dibujos de principios del siglo XX, por muy sencillos que parezcan los primeros, aunque lo que también ha experimentado un gran cambio es la música y los efectos de sonido.

Como ocurrió con el cine, en un principio la imagen y el sonido no iban de la mano y la proyección sólo integraba lo primero. La banda sonora era creada aparte donde se reprodujese hasta la década de los 20, y es bastante curiosa la tecnología que empleaban para dotar de todo tipo de ruidos y sintonías las escenas de las animaciones.

El apaño para tener sonido resultó ser a lo grande

Igual que al fin del barroco se le puso por convenio el año de la muerte de Johann Sebastian Bach (por ser uno de sus mayores representantes en la música), al inicio del cine con sonido sincronizado le ponen la del estreno de 'El cantante de jazz', es decir, 1927. Fue la primera película en proyectarse así, si bien previamente hubo alguna exhibición de cómo se iba logrando integrar el audio en la película.

¿Qué se hacía antes de eso (de lo que hablaremos algo más adelante)? Literalmente lo que se podía. Mientras la imagen y el sonido tuviesen que ir por caminos separados, la solución era reproducir el sonido de manera sincronizada con la proyección, lo cual implicaba todo un reto al instrumentista (o instrumentistas) a quienes les tocase.

De esto quizás habremos visto ejemplos (ya con todo unificado) en el cine mudo que aún se conserva, películas que hoy en día ya integran lo que en su momento tocaba una pianola y quizás algún efecto extra de sonido. Éstos últimos eran mucho más recurridos en las películas de animación, cuya efervescencia ocurría más o menos a principios del s. XX aunque nacía a finales del s. XIX.

Y para poder reproducir sintonía y efectos de sonido a la vez nacieron las orquestas mecánicas. Un conjunto de instrumentos y artilugios que permitían emitir varias melodías y/o sonidos de manera simultánea, y que normalmente integraban un teclado (aunque ocupaban bastante más que un piano de pared y que incluso de cola).

Ben Turpin Ben Turpin, actor estadounidense, con una orquesta mecánica.

Las orquestas mecánicas que se empezaron a usar para proyecciones se denominaron "photoplayer", y a medida que el cine iba extendiéndose también lo hacía la popularidad de estas máquinas dado que permitían añadir sonido a las películas e ir más allá de una melodía proveniente de uno o varios instrumentos. De ese modo, entre 1910 y 1928 se construyeron en torno a 8.000-10.000 photoplayers, habiendo unas doce compañías y siendo de las más populares la empresa American Photo Player.

Photoplayer 01 El teclado y algunos de los botones de un photoplayer. Imagen: MAAS

La estructura y composición podía variar según el modelo, pero heredando la genética del orchestrion (el antepasado de los photoplayer), solían incluir de base algún sistema automatizado como un cilindro taladrado. Este cilindro permitió que se pudiese grabar en rollos de papel la música deseada, pudiendo recrear aspectos como la dinámica y la intensidad del sonido, algo parecido (salvando las distancias) a las tarjetas perforadas de los ordenadores que nos permitieron desarrollar y evolucionar la carrera espacial e ir a la Luna.

Cilindro Perforado Un ejemplo de cilindro taladrado.

Además del cilindro taladrado solían tener tubos que conformaban un órgano, el cual se tocaba de manera mecánica gracias a un motor eléctrico y una bomba de aire. Como veremos en el siguiente vídeo (en el que Joe Rinaudo, fundador de la Silent Cinema Society muestra cómo funciona un photoplayer), también hay una serie de tiradores, botones y pedales que normalmente son los responsables de los sonidos tan característicos de los dibujos animados de ciertas épocas (sonidos de pájaros, viento, truenos, timbres de teléfono, sirenas de barco, etc.).

Hacia el minuto 6 va mostrando uno a uno estos sonidos y es bastante curioso (y gracioso), viendo también cómo el instrumentista tenía que planificar previamente qué cilindros ponía y preparárselos, de modo que uno sonase cuando terminase el otro. En realidad se usaba para todo tipo de películas, pero todos estos sonidos cobraban bastante más importancia e interés cuando se trataba de dibujos animados o quizás cine cómico.

Photoplayer Joe 01 El photoplayer de Rinauldo en todo su esplendor. Imagen: Silent Cinema Society

La llegada del sonido óptico y la revolución del cine sonoro

Aunque parezcan muy aparatosos, estos photoplayers eran la solución más práctica y económica en muchos de los casos para dotar de sonido las proyecciones. Explicaba Rinaudo que costaba unos 3.500 dólares en 1912 (que no era poco, pero probablemente más barato que contratar a una orquesta entera para cada proyección). Tuvieron su época de esplendor hasta 1926, cuando como decíamos antes nacía el cine sonoro, sentenciando a American Photoplayer y al resto de compañías dedicadas a la fabricación de estos aparatos.

Photoplayer 02 La parte de la percusión de un photoplayer. Imagen: MAAS

El culpable fue principalmente el sonido óptico, el proceso que permitió grabar sonido directamente sobre la película fotográfica, de modo que se empleaba el mismo carrete en el que estaban las imágenes (bien fuese en los márgenes o entre las perforaciones). La idea era que los pulsos de sonido se convirtiesen en impulsos de luz, y una vez lograron desarrollarlo tuvo un primer uso militar antes que el del entretenimiento, para posteriormente evolucionar tecnológicamente hasta los sistemas actuales (con un buen empujón gracias Disney y Warner Bros. entre otras).

Pese a todo esto, aún se pueden encontrar photoplayer como el que veíamos en el vídeo e incluso hay quien se ha dedicado a hacer espectáculos, como la orquesta Cabo San Roque. Desde luego la invención de estos gigantescos instrumentos fue una solución original e ingeniosa a un problema que finalmente el avance científico y tecnológico pudo solucionar, y no es extraño que aún veamos nostálgicos de las orquestas mecánicas.

Imagen: MAAS

Beosound Balance: el nuevo altavoz de Bang & Olufsen soporta asistentes virtuales y se activa cuando detecta al usuario

$
0
0

Beosound Balance: el nuevo altavoz de Bang & Olufsen soporta asistentes virtuales y se activa cuando detecta al usuario

Los productos de Bang & Olufsen tienen un público diana relativamente específico, siendo equipos de sonido para quien antepone ante todo el diseño y la calidad (y el precio no supone un bache). Lo nuevo de la marca danesa se sigue apoyando en estos dos pilares, el Beosound Balance, con el que poder interactuar tanto por tacto como por voz.

Como siempre, la estética sorprende aunque manteniendo esas líneas y materiales que suelen ofrecer. Con una base de madera y minimalismo escandinavo, se trata de una propuesta diferente si buscamos un altavoz compatible con asistentes de voz si además buscamos algo más sofisticado y que encaje en una decoración sencilla o de tipo nórdico.

Ficha técnica del Beosound Balance

Beosound Balance

Banda de frecuencias

33-23.000 Hz

Unidades de altavoz

2 x 5,25” para graves
2 x 3" para gama completa
2 x 2” para gama completa
1 x 3’’ para agudos

Active Room Compensation

Control de directividad

Formación de haz para el control de directividad

Volumen máximo

104 dB SPL

Opciones de ubicación acústica

Calibración automática mediante Active Room Compensation

Materiales

Madera de roble, tejido de punto, aluminio, cable de tela

Conectividad inalámbrica

Bluetooth 5.0, Wi-Fi/WLAN 802.11 b/g/n/ac (2,4 GHz y 5 GHz), MIMO 2x2

Servicios de streaming

Chromecast integrado, Apple AirPlay 2, QPlay 2.0 (solo para China), audio mediante entrada de línea analógica

Micrófono y asistente de voz

Dimensiones y peso

38 x 30 centímetros, 7,2 kg

Precio

2.000 euros

Dos colores, cuatro materiales y siete unidades de sonido

El Beosound Balance tiene una estructura doble con una base y el componente superior, ambas con componente de emisión de sonido. Un diseño en colaboración con con Benjamin Hubert, de la agencia LAYER, pensado para su colocación contra la pared sobre un estante o mesa auxiliar.

Beosound Balance Diseno 01

Los materiales de su construcción son madera de roble para dicha base, aluminio y tejido de punto, siendo el cable de tela. La parte superior del altavoz es una tapa táctil con LEDs que brillan a través del aluminio, integrando sensores de proximidad para que estas luces sólo se activen cuando el usuario se aproxima.

Promete un audio de calidad al transmitir haces de sonido controlados mediante su parte frontal con matices provenientes de la parte exterior. Da un volumen máximo de 104 decibelios y puede emparejarse con otro altavoz (del mismo modelo o de la marca) para ofrecer un sonido estéreo.

Beosound Balance Controles

Como hemos visto en otros productos de la marca como el BeoLab 50, el hardware de este altavoz permite directividad sonora de modo que puede focalizarse la escucha desde distintas posiciones (con la tecnología propia Active Room Compensation). Además, gracias a su configuración acústica de siete unidades, el Beosound Balance promete lograr un buen rendimiento de graves y un amplio rango dinámico.

Dicha configuración consta de dos unidades de graves de 5,25 pulgadas, dos unidades de gama completa de 2 pulgadas, una unidad de 3/4 pulgadas ubicada en la parte frontal y dos unidades de gama completa de 3 pulgadas en la parte trasera para realzar el sonido. Con todo esto, se busca dar un sonido de calidad a todos los niveles, con unidades dedicadas a aspectos como la potencia o la nitidez.

Beosound Balance Altavoces

En cuanto a las conexiones inalámbricas, el nuevo altavoz soporta Bluetooth, AirPlay 2 y Google Cast, con soporte a Spotify Connect a partir de la segunda mitad de 2020. Además, como decíamos soporta asistentes virtuales, partiendo de Google Assistant y posteriormente se añadirá al menos Alexa.

Beosound Balance Controles 02

Precio y disponibilidad del Beosound Balance

El Beosound Balance está disponible en su web en dos colores, Natural Oak y Black Oak (negro o madera y gris) por 2.000 euros la unidad. Un alto precio en comparación a otros altavoces inteligentes como los Google Home o alguno de los Amazon Echo, si bien la construcción y la calidad del audio son bastante distintas.

Beosound Balance 01
Viewing all 167 articles
Browse latest View live